Carolina Sancho
8 abr 2022 10:00 PM
Muchos de los ucranianos que escapan de la invasión rusa han volado hasta Norteamérica con la esperanza de que se les permita ingresar a Estados Unidos para reunirse con familiares o amigos estadounidenses. Mientras, agentes fronterizos han dicho a rusos y migrantes de otros países que no se acerquen, citando una política de expulsión fronteriza de la era de la pandemia de Covid-19 impuesta por el expresidente Trump.
Ciudades destruidas y reducidas a escombros, largas filas para recibir ayuda humanitaria y cientos de personas viviendo en refugios subterráneos, son parte de las imágenes que dan cuenta de la gran devastación que ha dejado la guerra.
Las acciones bélicas rusas en Ucrania se han transformado en el mayor conflicto en Europa desde 1945. Y también en la más rápida crisis de refugiados, con 10 millones de ciudadanos ucranianos desplazados según la ONU. Esta es una cronología día por día de una guerra que ha golpeado a Occidente.
El país fronterizo con Ucrania tiene la mayor concentración per cápita de refugiados por el conflicto. Moldavia teme que su territorio pueda ser el próximo objetivo del Kremlin.
Lviv, un antiguo centro turístico, ahora se enfoca en hacer cócteles Molotov
En una breve conversación con La Tercera dada el avance de la ofensiva rusa, desde Kiev el periodista turco recuerda cómo fue el encuentro que tuvo con el Presidente ucraniano, Volodomyr Zelensky, el martes. “Antes de llegar a la entrevista pensé que la reunión sería en un lugar secreto o búnker, pero por el contrario nos encontramos en la entrada del Palacio gubernamental", contó
Una residente y dos periodistas en Kiev, una estudiante en Odesa, una diseñadora en Lviv y una funcionaria de una ONG en el Donbas, narran a La Tercera sus dificultades y miedos en medio de la ofensiva rusa. Las vidas de todos estos ciudadanos ucranianos se han visto modificadas a la fuerza.
Desde que estalló el conflicto con Rusia, más de un millón de ucranianos han debido dejar su país. Parte de su camino, dolores e historias están quedando plasmadas en cada uno de los albergues, estaciones de trenes y fronteras. También la incertidumbre del futuro y tránsito hacia una nueva vida lejos de su hogar.
Cifra fue dada a conocer por el alto comisionado de Naciones Unidas, Filippo Grandi, quien mencionó a través de Twitter que “en sólo siete días hemos sido testigos del éxodo de un millón de Asimismo, Grandi hizo hincapié en que las "armas callen" para prestar ayuda humanitaria.
La Cancillería cerró un acuerdo de colaboración junto a la embajada de Colombia en Varsovia para crear dos centros para nacionales de ambos países y sus familias. En esos lugares hay funcionarios de ambos consulados disponibles para atender a los chilenos que lleguen al lugar. Diego Valcarce (43), es uno de ellos, quien logró cruzar la frontera de Ucrania el viernes, apoyado por las autoridades de Chile y también gracias al apoyo de los diplomáticos colombianos.
La pareja salió en diciembre del año pasado desde Ucrania para pasar las fiestas de fin de año con su hijo, quien reside hace casi una década en nuestro país. Un día después de estallar el conflicto en Europa del Este pidieron en Extranjería poder acogerse a la norma que regula el refugio. De inmediato el gobierno accedió a proteger a ambos adultos mientras dure la guerra.
Líderes de la empresa con sede en San Francisco, incluido el director ejecutivo, Brian Chesky, escribieron a los Gobiernos de Polonia, Rumania, Alemania y Hungría ofreciendo apoyo para albergar refugiados.
la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha estimado que el número de desplazados por el conflicto podría llegar hasta cuatro millones.
En entrevista con La Tercera, la vocera del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados destaca que la situación en Venezuela es la segunda mayor crisis de desplazados en el mundo.