Etiqueta: Régimen político
En un reciente estudio, los economistas Richard McManus y Gulcin Ozkan del Reino Unido, analizaron la información proveniente de un gran número de países durante el periodo 1950-2015. Sus resultados revelan que los regímenes presidencialistas consistentemente producen peores resultados económicos comparados con sistemas parlamentarios, particularmente en países donde el (la) presidente tiene amplios poderes legislativos.
El abogado e investigador del CEP es uno de los editores, junto a Lucas Sierra, del libro "Diez miradas sobre el sistema de gobierno: Diagnóstico y propuestas para la nueva Constitución" que reunió a los principales centros de estudio del país para conversar y debatir sobre el sistema político. Aquí, da luces sobre los acuerdos y desacuerdos de uno de los temas más relevantes que se discutirá este año en la Convención Constitucional.
La decana de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y el abogado y director de Espacio Público firmaron una carta para que la Convención Constitucional y la opinión pública se abran a debatir formas distintas al presidencialismo que actualmente tiene Chile. En esta conversación, ambos explican cómo podría implementarse un sistema parlamentario y cómo se podría reformar el sistema electoral y a la estructura del Congreso.
La expresidenta y Alta Comisionada de DD.HH. de la ONU asistió a la comisión de Sistema Político de la Convención como parte del proceso de audiencias públicas. En la instancia, manifestó su "esperanza" por el proceso constituyente y reflexionó sobre algunos temas abordados por la comisión, como el sistema político y la estructura del Congreso. Aunque enfatizó en que no tiene las respuestas para definir sistemas específicos, sí identificó ventajas en el bicameralismo y en el régimen presidencial atenuado.
Exministros, académicos, expertos y abogados firman la carta que critica al actual sistema presidencial y hace un llamado a debatir alternativas de corte parlamentario: "Hay buenos argumentos para pensar fórmulas parlamentarizadas de presidencialismo, semipresidencialismo, parlamentarismo, semi o cuasiparlamentarismo, o combinaciones mixtas o híbridas, que permitan generar un modelo político que otorgue gobernabilidad, pero a la vez sea eficaz para responder a las demandas ciudadanas, y que permita a estas premiar o castigar a los gobiernos que no estén a la altura de sus promesas", se lee en la carta.
¿Querríamos que Kast, que Boric, o quien sea gobierne a futuro, cuando lo estime, pueda disolver el Congreso y reunir en sus manos todo el poder Ejecutivo y Legislativo? Es recomendable que los convencionales diseñen la constitución pensando en la gobernabilidad y rapidez. También imaginando que sus opciones políticas podrían estar mañana en minoría.
Hoy, la mayoría de los los integrantes de la comisión de la Convención Constitucional que tendrá que resolver cómo se organizará el poder político en la la propuesta de nueva Constitución, entregaron sus posturas preliminares sobre el régimen político, el sistema electoral y la estructura del Poder Legislativo.
Claramente, hay voces discordantes sobre el diagnóstico respecto de los problemas que aquejan al país y cómo la nueva Constitución podría abordarlos. Ese desacuerdo separa a aquellos que desean reformar el presidencialismo de quienes buscan su reemplazo. Es importante recordar que fiascos en políticas públicas como resultados de malos diagnósticos no escasean.
Sin el fortalecimiento del Congreso, el presidencialismo no puede cumplir con su esencia negociadora. Pero incluso, si hacemos este cambio, este tipo de sistema tiene pocos incentivos de colaboración entre el Ejecutivo y el Legislativo, aún cuando el Presidente tiene mayoría en el Congreso. Las y los parlamentarios siempre preferirán su carrera política a la del gobierno y hasta los más fieles en algún momento lo abandonan.
La mejor reforma que indica la experiencia comparada debería concentrarse en unos pocos puntos clave: reducir los poderes legislativos del Presidente y fortalecer las capacidades de producción de leyes de la legislatura, mantener o incrementar controles judiciales sobre actos del ejecutivo, y generar una mayor congruencia representativa entre presidencia y Congreso.
Esta semana, los integrantes de la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional escucharon a expertos y académicos que expusieron sobre cómo cambiar el régimen político, el sistema electoral y la estructura del Poder Legislativo en la propuesta de nueva Constitución. Aquí, algunas de las frases más destacadas.
Esta semana comenzó el trabajo de las siete comisiones permanentes de la Convención Constitucional. Entre ellas, la de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, que tiene como objetivo proponer una nueva organización del poder y que será parte de la propuesta de nueva Constitución. El semipresidencialismo y un Congreso unicameral son algunas de las definiciones constitucionales de los 25 miembros. Además, tras el análisis de sus votaciones, exponemos la distribución ideólogica de sus integrantes.
El hiperpresidencialismo –según como erróneamente se suele entender, o sea, una extraordinaria concentración de poder en el Presidente– no existiría en Chile en la práctica. Más importante aún, a nivel conceptual, el uso de la noción de hiperpresidencialismo es innecesario pues oscurece el fenómeno que busca explicar.