"Esta decisión se enmarca en la necesidad de darle un nuevo impulso al organismo en el marco de las distintas emergencias que ha debido enfrentar el país”, comunicaron desde el Ministerio del Interior.
16 mar 2024 11:02 AM
"Esta decisión se enmarca en la necesidad de darle un nuevo impulso al organismo en el marco de las distintas emergencias que ha debido enfrentar el país”, comunicaron desde el Ministerio del Interior.
La Fiscalía se encuentra investigando el traspaso de información por parte de Sergio Muñoz al abogado Luis Hermosilla, en que le advertía sobre las diligencias que pedía Carabineros en la causa por malversación y lavado de activos en contra de su antecesor, Héctor Espinosa.
Por ley, el Presidente Boric deberá decidir entre las ocho primeras antigüedades de la institución, entre las que aparecen -además del subrogante Claudio González- funcionarios relacionados a la investigación del crimen organizado y antinarcóticos; como también a la investigación criminalística o seguridad migratoria, entre otros.
Los legisladores coincidieron en que, aunque las acusaciones contra Sergio Muñoz deben esclarecerse, su dimisión colabora para no enlodar la labor de la institución policial.
El Presidente Gabriel Boric aceptó la renuncia del director de la PDI, Sergio Muñoz, tras ser acusado por la Fiscalía de filtrar información reservada en una investigación contra el exdirector de la PDI Héctor Espinosa.
Entre el despliegue de una misión internacional, la posibilidad (y necesidad) de negociar con las pandillas y hasta la ayuda de Nayib Bukele, el país caribeño está lejos de estabilizarse con la creación de un consejo de transición tras la dimisión del primer ministro Ariel Henry.
La noticia fue publicada por la agencia de noticias France-Presse (AFP), indicando que tal información habría sido confirmada por el presidente de Guyana, Irfaan Ali.
La filtración de un audio en el que se escuchaba al ahora Alberto Otárola pidiendo el envío de su curriculum a una mujer que luego obtuvo contratos con el Estado tuvo como consecuencia la salida de Otárola del gabinete de la Presidenta Dina Boluarte.
La decisión fue informada a través de un comunicado de la colectividad fundada por José Antonio Kast, quien dijo que el parlamentario "hizo lo correcto". Más tarde, el legislador emitió una declaración en la apuntó a decisión de la tienda de marginarlo de las comisiones legislativas y reconoció tensiones políticas con la bancada.
“Atendidas las múltiples labores que conlleva el ejercicio del cargo que hoy ostento, las que se entrecruzan con el intenso rol que la profesión me exige actualmente, he decidido renunciar”, indicó el jurista en una carta dirigida al consejo de la asociación gremial.
La excomisionada sostuvo que “este recorrido -que conjuga buenas e importantes etapas- también comprende dificultades e instancias que, desde la perspectiva de la libertad de expresión y conciencia, me han obligado a cuestionarme mi permanencia al interior del partido”.
Mediante un comunicado los 26 militantes reiteraron su postura por la opción ‘En contra’ y señalaron que hicieron todo lo posible para que "el liderazgo del partido enmendara el rumbo, y considerara la opinión de los militantes. Todos estos esfuerzos fueron rechazados de plano sin ninguna consideración”.
En representación de la bancada, el parlamentario José Carlos Meza sostuvo que estos hechos "dan cuenta de una situación de inseguridad y una crisis en esta materia sin precedentes en nuestro país”, por lo que indicó que la titular del Interior "no ha dado el ancho".
Para los próximos días se esperan más cambios al interior de las representaciones del gobierno en regiones, con nuevos nombramientos en Atacama y probablemente en Los Ríos.
La ministra de RR.EE., Ana Cecilia Gervasi, decidió dejar el cargo tras la crisis que se desató en el Gobierno, el Congreso y la diplomacia del Perú por el fallido encuentro entre la mandataria y el presidente estadounidense durante la cumbre de la APEP, en Washington. Embajador peruano ante la Casa Blanca también dimitió a su puesto.