El expresidente agregó que "creo que estas cosas toman tiempo. No son de la noche a la mañana. Pero no me cabe duda de que habrá un antes y un después de la COP25".
Daniel Fajardo Cabello
23 oct 2019 04:00 AM
El expresidente agregó que "creo que estas cosas toman tiempo. No son de la noche a la mañana. Pero no me cabe duda de que habrá un antes y un después de la COP25".
"Me parece lo que esta pasando es una desconexión entre la élite política y la ciudadanía y todos somos responsables", aseguró.
Según reveló Folha de S. Paulo, el empresario brasileño dijo en su delación compensada que entregó más de 100 millones de pesos para la campaña de Bachelet en 2013.
El secretario de Estado durante el gobierno de Ricardo Lagos valoró la iniciativa, pero cree que es una discusión que se debiera abordar con "más tranquilidad".
Chile, independiente de quien lo ha gobernado, todavía no ha sido expuesto a un proceso socialdemócrata (o algo que se le parezca), y eso abre la interrogante de si en la actualidad existe al menos la intención de sectores políticos relevantes de implementar uno.
Parlamentarios y constitucionalistas sospechan que La Moneda no busca ir más allá de una revisión de la forma en que se designan los ministros, tal como lo planteaba el programa de gobierno de Piñera. Mientras, desde el Congreso crece la presión por una reforma de mayor profundidad que incluya la supresión del control preventivo de las leyes.
"Las propuestas socialdemócratas locales tienen que decidir si se acercan a la Tercera Vía de Tony Blair que ya fracasó o son socialdemócratas de izquierda. Abrazar al Frente Amplio para mí hoy es realismo político", afirma el exministro y vicepresidente PPD Francisco Vidal.
Ya que la hora de la verdad está al caer, que las apuestas y nombres se siguen cruzando, y que La Moneda ya no puede más de tanta presión acumulada, es un buen momento para recordar algunas de las veces en que no hubo otra solución que cambiar al equipo de ministros políticos en distintos gobiernos, desde 1994. En algunos casos, las formas no se cuidaron mucho.
En particular, ambos personeros convinieron en la necesidad de alcanzar acuerdos transversales en determinados temas, como medioambiente.
En conversación con el programa Estado Nacional, el expresidente aseguró que él "no habría ido a Cúcuta" por la ayuda humanitaria enviada por Chile a Venezuela el pasado 22 de febrero.
Doce años después del término de la Escuela Generación Bicentenario, desde la Fundación Chile 21 están buscando revivir la instancia que buscó formar a los futuros líderes de la centroizquierda.
Hassanal Bolkiah, apuntado por introducir la pena de muerte por lapidación a la homosexualidad en su país, visitó Chile en el marco de la cumbre de la Apec 2004. Se lo recuerda por sus generosas propinas que llegaron incluso a los $500 mil.