Una candidatura parlamentaria fallida, un negociador estable de RN con el gobierno y dos senadores escépticos que se convirtieron en aliados fueron parte de las piezas clave del acuerdo previsional.
1 feb 2025 06:00 AM
Una candidatura parlamentaria fallida, un negociador estable de RN con el gobierno y dos senadores escépticos que se convirtieron en aliados fueron parte de las piezas clave del acuerdo previsional.
El senador y presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, estimó que, las críticas de las Asociación de AFP a la reforma previsional no se condicen con el actuar de la industria durante su historia y con el contenido del proyecto. Y recordó cuando Planvital, sin nombrarla, triplicó el precio de sus comisiones.
Siete legisladores de derecha votaron en contra, en general, del proyecto; cinco de ellos de Chile Vamos que, en teoría, “estaban dentro” del acuerdo. Además, en señal de rebeldía, Ximena Rincón (Demócratas) no quiso votar y Juan Castro (socialcristiano) no alcanzó a llegar a la sesión, aunque su colectividad igualmente estaba en contra.
En su carrera por volver a La Moneda, el bloque opositor ha intentado afianzar su coordinación durante la tramitación del proyecto de pensiones. La postura de situarse como una derecha de acuerdos, sin tapujos frente al Partido Republicano, ha ganado terreno en la coalición.
La Fiscalía formalizó al exparlamentario, exconcejal y actual director de Desarrollo Comunitario y Social de la municipalidad de La Florida por ser el presunto responsable de dar el falso aviso de un artefacto explosivo en el Club de La Unión de Linares cuando el entonces candidato a presidir el partido ponía fin a su campaña. Pese a las pruebas recopiladas por la PDI, el militante se defiende: "Quiero ser claro y no dejar ningún manto de duda: soy absolutamente inocente de los cargos e imputaciones hechas por el Ministerio Público".
Otros puntos relevantes aprobados por la Comisión de Trabajo del Senado fueron los vinculados a la participación del IPS y la centralización de las cobranzas previsionales. La discusión durante la jornada sufrió de un atraso de 45 minutos en su inicio y continuará desde las 15.00 horas este domingo.
El parlamentario abordó también las críticas que expresaron desde otros sectores del oposición por el acuerdo de Chile Vamos con el gobierno.
Tras un trabajo de joyería, la histórica figura de la centroderecha fue proclamada ayer como candidata presidencial de la colectividad, en la que inició su carrera política en 1987. Aparte del respaldo de la dupla Galilea-Balladares -que dirige RN- jugaron roles claves la senadora Gatica, Desbordes y Rodrigo Ubilla.
Un historial cruzado por fuertes disputas y apoyos inesperados arrastra la reforma previsional, el legado que aspira a dejar la administración del Presidente Boric. La enmienda lleva 26 meses de tramitación y esta tensa semana -tal como otras veces- quedó al borde del naufragio, justo en su recta final.
El reconocimiento contó con la presencia de una de las hijas del exmandatario, Magdalena Piñera Morel.
Este lunes se votó en la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación del Senado la indicación que buscaba establecer la obligatoriedad de la medida. El resultado, sin embargo, fue en contra del plan inicial de la sede de Quilín. "Afecta la libertad", acusan desde el Senado.
“Los de la extrema derecha porque no quieren darle lo que ellos llaman un triunfo al gobierno. Y están los de la extrema izquierda que dicen no, tampoco quiero llegar a un acuerdo porque quiero que esto siga siendo una bandera de lucha", señaló el senador y presidente de RN.
Los parlamentarios aprobaron la moción para discutir la iniciativa con amplia mayoría y las abstenciones de Enrique van Rysselberghe y Luz Ebensperger, quien se mostró preocupada por el rol que podrían cumplir los hinchas en la administración de los clubes.
De más bajo perfil que sus antecesores en la presidencia del partido, el senador se las arregló no solo para transformarse en uno de los principales interlocutores de la oposición con La Moneda, sino también para posicionar a la colectividad como la más grande del país.
La iniciativa, presentada por parlamentarios del PS, PPD, la UDI y RN, establece un umbral del 5% de los votos para que los partidos puedan tener representación en la Cámara de Diputados, además del cese del cargo de los parlamentarios que renuncien a su partido. Asimismo, se prohíbe la formación de listas formadas únicamente por candidatos independientes, entre otras medidas.