La iniciativa ahora pasa a la Comisión de Economía para seguir su tramitación.
8 may 2023 05:49 PM
La iniciativa ahora pasa a la Comisión de Economía para seguir su tramitación.
De acuerdo a un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, este tipo de política pública es poco frecuente a nivel global. Los economistas consultados, en general, no son partidarios de este tipo de instrumentos. Esto, señalan, porque si una empresa no es capaz de pagar el salario mínimo, sería porque el reajuste que se está haciendo está desalineado con el crecimiento de su productividad laboral, por lo que no es sostenible en el tiempo.
En la carta dada a conocer este viernes los firmantes sostienen que “independiente de las posiciones políticas, se debe contribuir a que en conjunto logremos salarios justos y dignos para los trabajadores de Chile y avanzar hacia la consolidación de las Mipymes como un factor de importancia máxima en el desarrollo social y económico del país”.
"Son algunos gremios, los mismo que no concurrieron al acuerdo del año pasado", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien se mostró molesto ante la posición de parte de representantes del mundo de las empresas de menor y mediano tamaño.
El avance logrado por el gobierno poco convenció a los legisladores, quienes desde ya plantearon sus reparos a este acuerdo y solicitaron al Ejecutivo buscar incluir a quienes no firmaron la propuesta. El ministro de Hacienda llamó a tener "voluntad de acuerdo".
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que el acuerdo por salario mínimo congregó a las organizaciones de pymes a nivel nacional y criticó la postura de ciertos sectores a la hora de negociar en este materia.
La Multigremial, Fedetur, y Asech junto a más de 60 gremios criticaron el acuerdo. "El gobierno lo que ha pretendido es instalar en la opinión pública que se llegó a un acuerdo con las pymes por el incremento del salario mínimo y eso está muy lejos de la realidad", señalan desde Convergencia Pymes.
Para el período mayo–agosto de este año el subsidio será de $45 mil para las microempresas, de $29 mil para las pequeñas y de $14.500 para las medianas. Entre septiembre y diciembre el monto subirá a $50.500 para las micro, a $32.500 para las pequeñas y a $17.500 para las medianas. El subsidio se mantiene hasta abril de 2025.
El análisis menciona que entre 1990 y 2021, el salario mínimo en términos reales se expandió 232% y la productividad laboral lo hizo en 175%. Asimismo, indican que desde 2010 el salario mínimo en términos reales ha crecido un 47%, mientras que el índice de remuneraciones reales lo ha hecho en 25%.
El objetivo del Ejecutivo es lograr un acuerdo con las pymes antes de las 15 horas de hoy, momento en que comenzará la discusión del proyecto en la Comisión de Trabajo de la Cámara y de esa manera poder votar la iniciativa y avanzar en su trámitación.
Este lunes el proyecto que sube el ingreso básico a $500 mil a julio de 2024 ingresó al Congreso para su discusión legislativa. Los diputados acordaron que el texto debe ser analizado por las comisiones de Trabajo, Economía y Hacienda antes de pasar a la sala de la Cámara de diputados.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, se reunió este martes con las pymes para negociar un nuevo subsidio ante el alza del ingreso básico que lo llevará a $500 mil a julio de 2024. Sin embargo, al no llegar a acuerdo, se optó por mantener el subsidio actual de $32 mil por mayo y junio, y extender las conversaciones para lograr un consenso con los gremios.
Un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) señaló que si se materializa la propuesta de llegar hacia mediados de 2024 a un salario mínimo de $500.000 y considerando que ya se habrá reducido la jornada laboral de 45 a 44 horas, el alza del costo salarial por hora podría llegar hasta el 24,7%.
Con respecto a la reciente aprobación del Comité de Ministros del proyecto Los Bronces Integrado, Rosanna Costa dijo que “es una buena noticia que la inversión se reactive”, y agregó que "bienvenida sean las noticias por el lado de la inversión, así que lo celebramos”.
El Ejecutivo recogió casi íntegramente la petición de la CUT e ingresará un proyecto con la siguiente gradualidad: se pasará de los actuales $410 mil a $440 mil el 1 de mayo de 2023; luego, a $460 mil el 1 de septiembre de 2023. Asimismo, en caso de que la inflación acumulada este año supere el 6%, se realizará un alza previa de $10 mil el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000, para después alcanzar en julio de 2024 los $500 mil.