Desde 2016 el promedio de música chilena en el dial supera el 30% anual, pero ante la crisis del sector los representantes de artistas plantean subir la cuota “en un 40, 50 o 100 por ciento”, plantean.
21 abr 2020 10:54 PM
Desde 2016 el promedio de música chilena en el dial supera el 30% anual, pero ante la crisis del sector los representantes de artistas plantean subir la cuota “en un 40, 50 o 100 por ciento”, plantean.
Según una encuesta del Observatorio Digital de la Música Chilena, los últimos seis meses agudizaron la crisis de un gremio que vislumbra pérdidas de hasta un 40% en sus ingresos de un año normal, y que en su mayoría no alcanza el sueldo mínimo mensual.
La iniciativa público-privada busca promover la identidad musical del país en el exterior, como se ha hecho con el vino y el cine. En su primer año, la oficina se enfocará en tres mercados objetivos para los artistas chilenos: España, México y Perú.
La iniciativa público-privada busca promover la identidad musical del país en el exterior, como se ha hecho con el vino y el cine. En su primer año, la oficina se enfocará en tres mercados objetivos para los artistas chilenos: España, México y Perú.
En una misiva enviada a este medio, el presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), el músico Horacio Salinas, hace "un llamado urgente y sincero" para "retomar la actividad cultural y reactivar la industria de la música" que ha resultado perjudicada por la crisis social. "La música no es solo pasión, emociones y colectividad: la música es también fuente de trabajo", apunta.
En base al contexto nacional, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales decidió no realizar el encuentro cultural programado originalmente para el 22 de noviembre.
El pasado fin de semana, el evento más importante de la escena local se canceló la noche anterior. Aquí, productores, trabajadores, músicos y mánagers acusan a sus organizadores de dineros impagos y de compromisos que nunca se cumplieron.
Francisca Valenzuela, Bloque Depresivo y Javiera Mena estarán en la cita de noviembre, donde Camila Moreno, CAF y Pedropiedra tocarán sus primeros discos de 2009.
En cuanto a número de candidaturas, Álex Anwandter (Latinoamericana) y Mon Laferte (Norma) lideran el listado, con cinco y cuatro nominaciones respectivamente.
"Mujeres latinas y creadoras" contó con la participación de Javiera Mena, Ana Tijoux e invitadas internacionales, en conversaciones que trascendieron la temática basal.
Esta instancia, la primera de su tipo organizada por la entidad, busca instalar reflexiones en torno a la equidad de género en el ámbito cultural.
La figura de excepción, por cifras, logros y relevancia en el extranjero, fue Mon Laferte, que este año consolidó una carrera que ya se ubica entre las más brillantes de la música chilena en el extranjero, la que ha conseguido con identidad propia, picando cebolla, mostrando patria a quien la quiera escuchar.
La cuarta edición del evento se realizará en un estudio del canal y potenciará su transmisión televisiva. La ceremonia tendrá homenajes a Tiro de Gracia y Los Ramblers.
A tres años de la promulgación de la normativa, el balance anual arroja una caída de un 2,5 % en 2017.
En 2013, el trompetista reclamó que la entidad no le pagó montos coherentes a la ejecución del tema. Una larga batalla iniciada en los 90, en torno a la canción de obertura y cierre del espacio.