El CEO de OpenAI logró un acuerdo con la popular aplicación de chat coreana, mientras que se reunió con los líderes de SoftBank, Samsung y SK Hynix para hablar sobre Inteligencia Artificial.
8 feb 2025 06:23 AM
El CEO de OpenAI logró un acuerdo con la popular aplicación de chat coreana, mientras que se reunió con los líderes de SoftBank, Samsung y SK Hynix para hablar sobre Inteligencia Artificial.
El regulador del mercado dice que el fabricante de chips estadounidense podría haber incumplido las condiciones de la aprobación del acuerdo de hace cuatro años. La investigación antimonopolio de China sigue una pauta en la que el país utiliza las investigaciones gubernamentales para expresar su descontento por los límites a las exportaciones de Estados Unidos.
Fuentes consultadas por el Wall Street Journal aseguran que las empresas chinas pueden ofrecer hasta el triple de sueldo para atraer a trabajadores clave.
Ante el estancamiento del crecimiento, Xi Jinping ha decidido apostar por la industria manufacturera, y gran parte de esa producción se destina a la exportación.
Tres sistemas de Inteligencia Artificial sugieren qué podría ocurrir en este escenario hipotético. Además, dos analistas matizan y comparten sus perspectivas.
Silicon Fund fue lanzada por DVA Capital hace 5 años. Hoy cuenta con activos por US$81 millones y su retorno llega a 244% en dólares y 406% en pesos. Sólo invierte en empresas que son centrales en la cadena de producción de los semiconductores.
Se estima que el mercado de los chips de computación acelerada e inteligencia artificial mueve US$37 mil millones, donde Nvidia es el líder. Este año la acción sube 66%, y en 2023 se empinó casi 240%.
Tras una serie de medidas restrictivas para limitar el acceso a los semiconductores, el país asiático respondió con una acción crucial.
La visita de la Presidenta taiwanesa a Estados Unidos y la represalia de Beijing -que desplegó cazas y buques de guerra cerca de Taiwán- volvieron a encender las alarmas sobre un eventual conflicto militar. Al ser la isla la mayor productora de semiconductores del planeta -elemento clave para la fabricación de celulares, automóviles e incluso misiles y drones militares-, una potencial guerra provocaría un colapso a nivel mundial.
En los últimos meses ha aumentado la percepción de que Beijing invada la isla en el futuro, por lo que Taiwán ha comenzado a tomar medidas que van desde la creación de un Ministerio Digital y la reducción de su dependencia energética, hasta la preparación de milicias, tal como ocurrió con los ucranianos con motivo de la invasión rusa. Taipei también ha incrementado su gasto militar, aunque está en duda si todo esto sería suficiente.
Mientras la UE espera aumentar su participación en la producción mundial de microprocesadores del 10 % al 20 % hacia 2030, EE.UU. promulgó una ley para mejorar su producción y no depender de Asia.
Ucrania produce el 70% de todo el neón del mundo, gas refinado que es clave para los lásers que son usados para grabar los circuitos de los semiconductores.
La apuesta de Samsung de US$ 17.000 millones, en Texas, refleja grandes aumentos de gasto en Asia y en otros lugares.
El gigante de la tecnología es uno de los mayores compradores de chips del mundo y usualmente marca el ritmo anual de la cadena de suministro de productos electrónicos.