Pese a las lluvias, la megasequía sigue afectando al país. ¿Podría Chile, como Uruguay, quedarse sin agua? Especialistas lo responden y dan sus recomendaciones para cuidar y aprovechar mejor el recurso (y no gastar de más).
29 ago 2023 09:45 AM
Pese a las lluvias, la megasequía sigue afectando al país. ¿Podría Chile, como Uruguay, quedarse sin agua? Especialistas lo responden y dan sus recomendaciones para cuidar y aprovechar mejor el recurso (y no gastar de más).
La organización Realim, liderada por Cristóbal Meriño, acude a mercados para seleccionar vegetales que han sido desechados pero que se les puede destinar a una segunda vida: funcionan como alimento para vacas, caballos y cabras. Hasta ahora han rescatado casi 600 toneladas de excedentes orgánicos.
Según datos del Instituto de Recursos Mundiales, estos 25 países albergan a una cuarta parte de la población mundial. Además, se estima que al menos el 50% de los habitantes del planeta (alrededor de 4.000 millones de personas) vive en condiciones de gran escasez de agua durante al menos un mes al año. Para 2050, ese número podría estar más cerca del 60%.
Desde el organismo advirtieron que podría potenciar la amenaza de distintas enfermedades, además de agudizar la malnutrición en la región.
La situación “es bastante frágil”, advierten los expertos.
A causa de la ebullición global, distintas especies ya comienzan a trasladarse a otras zonas, portando enfermedades mortales para el ser humano.
“El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es solo el comienzo”, predijo el secretario general de la ONU, además de hacer un llamado a los líderes mundiales a combatir las altas temperaturas.
“Tenemos que redoblar los esfuerzos para ayudar a la sociedad a adaptarse a lo que desgraciadamente se está convirtiendo en la nueva normalidad”, aseguraron los especialistas de la OMM sobre las altas temperaturas que golpean al planeta.
Aunque el gigante tecnológico asegura que el proyecto “aún se encuentra en la fase exploratoria”, investigadores denuncian que el centro usaría 7,6 millones de litros de agua al día para enfriar sus servidores, equivalente al uso doméstico diario de 55.000 personas.
Las autoridades de Uruguay todavía no han contestado a la propuesta de “sembrar nubes” para aumentar las lluvias y combatir la inminente sequía que vive el país.
“Nunca habíamos visto algo así”, dijo el grupo de científicos que, tras vivir los días más cálidos en la historia de la Tierra, están profundamente preocupados por lo que viene después.
Con la última reserva importante de agua dulce de la capital uruguaya llegando a niveles del 2%, ni siquiera tener el río más ancho del mundo está salvando a la ciudad de quedarse sin agua. Entre las razones se mezcla una importante sequía con la aparente falta de interés por impulsar o apurar proyectos de inversión relacionados.
En el marco del proyecto Observatorio de Sequía para la Agricultura y la Biodiversidad (ODES), liderado por la Universidad Mayor y donde participa el Laboratorio de Teledetección Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, un grupo de investigadores analiza la compleja situación hídrica a través de variables climáticas de diversas estaciones meteorológicas, modelos climáticos y datos satelitales.
Académica y científica de la Universidad Andrés Bello creó innovadora planta de tratamiento que recicla aguas residuales con energía solar, un prototipo 100% sustentable.