El sistema usa electricidad para enfriar el aire hasta que se condensa en agua. Una máquina pequeña puede producir de 50 a 75 litros por día, pero una de mayor capacidad y potencia puede producir hasta 5.000 litros diarios.
5 ago 2021 09:43 AM
El sistema usa electricidad para enfriar el aire hasta que se condensa en agua. Una máquina pequeña puede producir de 50 a 75 litros por día, pero una de mayor capacidad y potencia puede producir hasta 5.000 litros diarios.
Europa , Asia y Amércia del Norte está siendo azotada por una serie de fenómenos climáticos extremos, con incendios forestales, temperaturas superiores a 50°C, olas de calor y deshielos.
El Poopó, que alguna vez fuera una fuente de vida para los habitantes locales que pescaban en sus abundantes aguas y cultivaban a lo largo de sus orillas, ahora es un verdadero desierto.
A julio los principales embalses del país tienen acumulado un total de 3.645 hectómetros de agua, esto es un 28% de su capacidad y un 46% de su volumen histórico.
La actual estación ha marcado múltiples récords. Promedios cercanos a los 20°C, peaks de calor de casi 30°C y déficit de lluvias de 84% en la Región Metropolitana son solo algunas de las cifras. El escenario no es nada prometedor.
Según las cifras entregadas por la Dirección Meteorológica de Chile, las regiones de Coquimbo y Ñuble presentaron en el séptimo mes del año los déficit hídricos más importantes en el país, con un 60% y 80% de baja en las lluvias, respectivamente.
Tanto Engie como Enel Chile informaron efectos en sus números productos de ambos elementos, entre otros. Incluso la firma de capitales italianos redujo las proyecciones de Ebitda esperado para este año.
Este tarde se realizó la votación en general de la iniciativa en la sala del Senado, y se fijó un breve plazo para el ingreso de indicaciones y la solicitud de votación separada por cada uno de los artículos.
La iniciativa fue implementada en Emiratos Árabes, pero a pesar de los resultados, climatólogos no lo ven como algo factible.
Cabe destacar que el agua en nuestro país es un bien nacional de uso público, pero consagrado en el Código de Aguas, no en la Constitución.
Según cifras de la Dirección Meteorológico de Chile (DMC), en lo que va del séptimo mes del año, las temperaturas altas promedian 18,02 °C, la cifra más alta de los últimos seis años.
Los paltos y limoneros son las principales especies que han disminuido en la última década en la zona.
Los 4,9 mm iniciales caídos este miércoles en Santiago fueron una buena noticia considerando las cifras deficitarias hasta la fecha en buena parte del país. Pero eso no fue todo, ya que el fenómeno se extendió el jueves con 1,5 mm y durante la jornada del viernes.
Sin embargo, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, señaló que el consumo de agua está asegurado para todas las ciudades del país.
Mayo culminó como un mes considerado "caluroso". La temperatura global estuvo 0,8°C por sobre el promedio del siglo XX para el mismo mes (cercano a 13°C), extendiendo a 437 meses consecutivos los valores por sobre lo habitual.