El ministro de la cartera, Alfredo Moreno, participó en la cita vía telemática, ya que se encuentra realizando un aislamiento preventivo a la espera del resultado de su PCR.
25 mar 2021 12:57 PM
El ministro de la cartera, Alfredo Moreno, participó en la cita vía telemática, ya que se encuentra realizando un aislamiento preventivo a la espera del resultado de su PCR.
En medio de la escasez hídrica que afecta a todo el planeta, dos ciudades ya han vivido a la sombra de quedarse sin agua.
¿Cómo ha evolucionado la humanidad en relación a la conservación, el desarrollo y el buen uso de los recursos hídricos? ¿Qué se ha logrado a la fecha y qué falta aún por conseguir?
En el marco del Día Internacional del Agua, investigadores y científicos luchan para obtener más agua para la población a través de nuevas tecnologías que buscan hacer de este recurso potable para todas las personas.
El agua es una gran y constante preocupación para los chilenos. A 28 años del inicio del Día Mundial del Agua, expertos recomiendan cómo ahorrar y cuidar este importante recurso.
A las 6.37 am comenzó la segunda estación del año en el país. Expertos pronostican una estación cálida y con pocas precipitaciones.
Investigación realizada por el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2, entregó alarmantes resultados en la disminución de caudales en emblemático río de la zona centro sur del país.
La estadística no deja dudas. Entre enero y marzo de 2021 han caído 40 mm de agua sobre la capital. Algo así no ocurría desde 1956, cuando se anotaron seis días seguido de lluvia, totalizando 45 mm.
Expertos anticipan el retiro del fenómeno de La Niña, lo que generará cambios en los patrones climáticos de todo el país.
Investigación publicada en Nature revela el daño que produce en el medioambiente. El contraste entre lo sucedido en 2019 y 2020 empeoró la situación.
Uno de los propósitos científicos de la misión podría ser aplicado en nuestro planeta en el futuro. Una astrónoma y un climatólogo lo explican.
Christian Herrera, director del Centro Hídrico de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), afirma que Santiago vive una inseguridad hídrica de grandes dimensiones y cree que la única forma para evitar cortes masivos de agua es diversificar las fuentes de abastecimientos.
El informe “Megasequía: Diagnóstico, impactos y propuestas” del Centro de Estudios Públicos (CEP) analiza el panorama climático actual del país y señala que, si no se buscan soluciones oportunas, las condiciones del país se volverían adversas para todos los sectores productivos del territorio, afectando a la totalidad de la población.
Marta Colet participó de un panel que abordó la escasez hídrica.