Si el año es seco, el costo marginal se podría empinar a US$ 260 MW/h hacia mediados de año.
Antonio Astudillo M.
12 mar 2014 11:04 PM
Si el año es seco, el costo marginal se podría empinar a US$ 260 MW/h hacia mediados de año.
El informe "Verano rabioso 2013/2014" del Consejo del Clima, que analiza los datos meteorológicos en Australia, alertó que el cambio climático aumenta la intensidad y la frecuencia de muchos eventos extremos en el país.
Tras años de exiguas precipitaciones, recorrimos los pueblos más golpeados por la sequía que afecta a gran parte de Chile. Camiones aljibe, a los que la gente espera con veneración; suministro limitado de agua potable, que impide lavar; ríos secos que arruinan a los agricultores, son parte del polvoriento paisaje de un país que se reseca. Un problema que, en distinta escala, terminará afectando a todos.
Los científicos culpan el calentamiento del Pacífico por la sequía que azota a California, las tormentas de nieve al este de EEUU y la inundación de Támesis en Reino Unido, entre otros fenómenos.
Más de 46 mil pequeños agricultores, usuarios de Indap, en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins recibieron los beneficios para el riego, la conservación de suelos y bonos de emergencia durante el periodo 2010-2013.
Informe del organismo dice que probabilidad de enfrentar año seco es de 85% en principales cuencas hidrológicas del país.
GNL ha contenido alza en costo marginal, pero se prevé que llegue a US$ 150 en mayo o junio.
Cerca de 40 mil caprinos ya han cruzado la cordillera en busca de pasto y agua, en el lado argentino. Por primera vez, hay 14 pasos legales habilitados. Este es el relato de su sacrificado periplo.
Las cifras de este año se ubican detrás de los registros de 1998 y 1968. El país enfrentó índices similares en 1924 y 2007.
El déficit de lluvias de los últimos dos años afecta a parte de la VIII y IX Región y las clasifica como zonas "extremadamente secas".
"Vamos a firmar un decreto para condonar las contribuciones del cuarto trimestre y del primero del próximo año para 8.330 personas o empresas que tienen predios agrícolas y tienen un rol como tal", anunció el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Durante este año se han repartido más de 99 millones de litros de agua, según la Onemi. En Combarbalá, comuna con mayor déficit, 25 escuelas y nueve postas reciben apoyo hídrico.
Según los ediles de Petorca y Cabildo, el agua caída durante la semana no mejoró la situación de sequía que arrastra la zona desde 2010.
Sólo la construcción de embalses, pronosticados para el 2016, podrían ayudar a terminar con el problema que afecta principalmente la agricultura del sector.
Precipitaciones del fin de semana rondaron los 30 mm, potenciadas en parte con la ayuda del bombardeo de nubes. No obstante, la cifra no representa una recuperación significativa.
Registro actual es mayor que el promedio de las máximas del mismo período en tres décadas. La mayor parte del país continúa con un déficit de precipitaciones en sus estaciones de monitoreo.
Tras siete años de sequía continua, los agricultores han tenido que optar por algunos cultivos y dejar morir otros. Tres embalses, con capacidad de mil millones de m3, surten de agua al sector. Uno ya se secó y a los otros les quedan sólo días de suministro.