El exministro convocó a los principales liderazgos del Partido Por la Democracia a un encuentro en un restaurante, que tendría lugar la próxima semana.
11 mar 2025 01:19 PM
El exministro convocó a los principales liderazgos del Partido Por la Democracia a un encuentro en un restaurante, que tendría lugar la próxima semana.
En diciembre, la exministra del Interior tomó la decisión de competir por La Moneda y el lunes 3 -tras llamar a Michelle Bachelet- su salida del gobierno se precipitó. Sin sede ni comando, aún son varios los desafíos que necesita superar. El principal: lograr el apoyo del PS.
Desde muy joven, Carolina Tohá se perfiló como una de las figuras de la centroizquierda llamadas a asumir el recambio generacional.
El histórico dirigente de la izquierda chilena defiende la decisión de Boric de convertir la casa del exmandatario en un museo. Con la misma fuerza critica el "amateurismo" de los funcionarios que llevaron adelante la frustrada compra que intentó hacer el gobierno. “Esto se inscribe en situaciones que han sido demasiado frecuentes para ser casuales”, dice.
En esta edición del programa de streaming de La Tercera, revisa la entrevista de Consuelo Saavedra a Sergio Bitar -exministro y uno de los fundadores del PPD-, quien expresó la necesidad de su sector de "renovar candidaturas" de cara a la elección presidencial y propuso a Carolina Tohá como "una opción interesante" para aquello. Además, el diálogo con Sebastián Sichel, candidato a la alcaldía de Ñuñoa, y su arremetida contra la gestión de la jefa comunal de esa comuna, Emilia Ríos.
En el programa de streaming de La Tercera, el exministro abordó las declaraciones que hizo la semana pasada la diputada comunista en Desde la Redacción, cuando aseguró que en Venezuela "hay una libertad de expresión bastante más grande" que en Chile. El también exsenador y extimonel del PPD, quien estuvo exiliado en el país caribeño, planteó que hay un grupo del Partido COmunista "que se mantiene en el pasado" y que "no se puede confiar estratégicamente en lo que es la democracia cómo se defiende después de lo que hemos visto de ese sector del PC".
El expresidente del PPD, indicó que además le "preocupa" la mirada del Partido Comunista ante la política internacional.
El exministro, exsenador y uno de los fundadores de su partido, dijo -en entrevista con Consuelo Saavedra- que "tiene implicaciones complejas" que la expresidenta postule por tercera vez a La Moneda, porque "no es seguro" que gane y porque es "necesario renovar" candidaturas en el sector. En esa línea, planteó que su correligionaria y ministra del Interior, Carolina Tohá, "es una opción interesante" como presidencial, mientras que el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, son "muy interesantes" como "figuras de futuro".
En el programa de streaming de La Tercera, el exministro abordó las declaraciones que efectuó la semana pasada la diputada comunista en Desde la Redacción, cuando aseguró que en Venezuela “hay una libertad de expresión bastante más grande” que en Chile.
Durante su reciente visita al país, un grupo de opositores a Daniel Ortega dio su testimonio de lo vivido en un régimen que consideran de facto, pero también entregaron una propuesta oficial de apoyo en acciones contra Nicaragua, la que llegó al gobierno a través de Cancillería. También se reunieron con miembros de la ex-Concertación, Evopoli y Republicanos.
El exministro de Educación enfatizó que el crédito estudiantil “es una de las medidas progresistas más importantes que se tomaron”. En respuesta, desde la bancada de diputados comunistas le recordaron que la condonación estaba en el programa de gobierno del Presidente Boric y que se debe cumplir con ella.
"El programa como estaba en su formulación original de Apruebo Dignidad, pensado en un contexto de un país que no era el de hoy, con una lógica de desplazar a la Concertación, es un proyecto fallido", sentencia el exministro de Educación, quien también aborda la polémica ante la posibilidad de condonar el CAE, medida que a él le tocó implementar durante el gobierno de Ricardo Lagos.
El martes 30 el exmandatario -el primer socialista en conquistar La Moneda después de Salvador Allende- puso término a casi 70 años dedicado a la vida pública. Aunque sorpresiva, la decisión de Lagos venía hace tiempo siendo objeto de debate en su entorno más cercano. Un accidente casero, en agosto pasado, terminó por acelerar los planes.
El histórico dirigente del PPD, Sergio Bitar criticó las reuniones en las que participaron los ministros de Economía y de Medioambiente. No obstante, matizó que “hay que distinguir en el caso del ministro de Relaciones Exteriores (Alberto Van Klaveren) o la ministra del Interior (Carolina Tohá), que van a exponer un punto de vista y no tienen ningún poder de regulación de ningún sector".
“El arte de la política justamente es la capacidad de crear viabilidad y avanzar hacia lo posible en democracia", dijo el exministro durante el gobierno de la UP a modo de enseñanza para avanzar con las reformas en este contexto.