Mediante una declaración pública, desde la tienda encabezada por Paulina Vodanovic defendieron su derecho a mantener su participación en el consejo directivo del organismo electoral.
19 feb 2025 07:27 PM
Mediante una declaración pública, desde la tienda encabezada por Paulina Vodanovic defendieron su derecho a mantener su participación en el consejo directivo del organismo electoral.
El Partido Socialista busca retener el cupo y tiene al menos dos cartas a la vista. Sin embargo, ante la demora de dos años del gobierno en concretar la nominación, en el Frente Amplio también quieren que uno de los suyos ocupe el puesto.
Con la finalización del periodo de Andrés Tagle como integrante del consejo directivo del Servel y el postergado reemplazo de Alfredo Joignant, el Presidente Gabriel Boric suma dos nominaciones por concretar en el Servicio Electoral, lo que inquieta a los partidos debido a que este año se deben enfrentar los comicios parlamentarios y presidenciales.
La ministra (s) Etcheverry recalcó que es importante que los nombres sean resultado "de una construcción de acuerdo”.
Son $257 millones de pesos los que decidió frenar el Servicio Electoral (Servel) por concepto de aportes al partido. El tesorero de la colectividad, Yerko Cortés, intentó explicar, por mensajes de WhatsApp, a las bases lo ocurrido. “Los recursos han sido utilizados y rendidos en conformidad con la normativa vigente”, dijo en el texto.
El gobierno y la oposición están enfrentados por el impacto que tendría el creciente número de migrantes habilitados para votar. El sufragio obligatorio y, en especial, el desequilibrio que puede ejercer la comunidad venezolana entrampan el debate por la reforma electoral.
La colectividad, de acuerdo con datos del Servel, está en estado crítico en algunas regiones. Por ejemplo, en Aysén tiene ocho militantes y necesita 500 para constituirse. En Magallanes y Atacama bordean la quincena. Por lo mismo, durante el verano han pagado a quienes los ayuden a sumar adherentes.
Una peculiaridad del sistema electoral chileno es su apertura para conceder el derecho a votar a extranjeros, aun cuando no estén nacionalizados. Son incorporados al padrón sin su consentimiento y pueden quedar en el registro electoral a pesar de que se hayan ido del país. Ese es el caso de muchas figuras ligadas al fútbol. No solo eso. Hoy la Constitución chilena, además, los obliga a votar.
Se permite actualizar la información para acudir a un nuevo local en el siguiente proceso de este año.
En estado de alerta se encuentran los senadores socialistas que aspiran a retener el cupo en el Consejo del Servicio Electoral. Sin embargo, parlamentarios frenteamplistas promueven a la abogada Antonia Rivas (cercana al FA), quien integró el Comité de Expertos en el segundo y fallido proceso constituyente.
Si bien el nombre del abogado Pablo Gutiérrez, propuesto por los senadores socialistas, no recibió un portazo explícito, después de casi dos años el silencio del Ejecutivo ha terminado causando, incluso, más molestia en la bancada PS. Aparentemente, La Moneda tendría otros planes para llenar las vacantes en el organismo electoral.
En la Comisión de Constitución, el presidente del Servel, Andrés Tagle, advirtió inconvenientes de la redacción. Entre los puntos más delicados, el directivo calificó como “poco presentable” que los votos logrados por un partido -que no alcanzó el umbral de existencia- sean asignados a una colectividad del mismo pacto que sí logró sobrevivir a la elección.
El servicio considera que la denuncia es "seria, plausible y con mérito suficiente para iniciar un procedimiento administrativo sancionatorio”.
La Superintendencia de Educación abrió una investigación tras una denuncia del Mineduc, que acusa a al menos cuatro colegios del sector oriente de no seguir la suspensión de clases dispuesta para las elecciones de octubre. La medida ha generado críticas entre sostenedores y comunidades educativas.