Trabajadores del sector privado sólo retrasaron turnos y bloquearon caminos, en solidaridad. La empresa estatal cifró en US$ 35 millones los menores ingresos que recibirá por la movilización.
C. Pérez-Cueto/L.Aravena/J.Palacios
9 abr 2013 11:51 PM
Trabajadores del sector privado sólo retrasaron turnos y bloquearon caminos, en solidaridad. La empresa estatal cifró en US$ 35 millones los menores ingresos que recibirá por la movilización.
En tanto desde Codelco señalaron que aún no tienen una estimación de las pérdidas que generó la paralización en el principal yacimiento productivo de la estatal, que genera ingresos diarios por unos US$9 millones.
Ambas agrupaciones coinciden en la necesidad de crear una oficina dentro de alguna agencia federal dedicada a evaluar las carencias de mano de obra y ayudar a determinar cuándo se puede admitir a trabajadores extranjeros.
El acuerdo llega en un buen momento para Hollande, quien ha estado luchando con bajos índices de aprobación relacionados a la percepción de que no tiene poder para revertir una creciente tendencia de desempleo, que se acerca a un máximo de 15 años.
La medida de presión comienza este jueves y el gobierno dictó la llamada conciliación obligatoria, pero el gremio dijo que no acatará esa disposición.
Los detalles del acuerdo, que incluye un alza salarial del 3,7% más bonos y préstamos por el equivalente a unos US$42.000 por trabajador, serán informados en asamblea más tarde este viernes.
Trabajadores de la estatal solicitan bonos por $ 17 millones y un préstamo de $ 3 millones. La firma ofrece unos $ 15 millones.
Los dirigentes están concertando los puntos de negociación, y temas como bonos y compensaciones finales dependerán de la duración del nuevo contrato. En el anterior -con vigencia de 38 meses- los trabajadores lograron un beneficio final de $14 millones.
El metro, y el servicio de taxis en Atenas están prácticamente paralizados. Los hospitales, en tanto, ofrecían servicios mínimos.
La AFL-CIO, con más de 11 millones de afiliados, ha mantenido este año una actitud de apoyo al presidente Barack Obama pero sin el entusiasmo con que volcó sus recursos en la campaña electoral de 2008.
Los gremialistas críticos a Cristina K reclaman que se disminuya la cuota del impuesto a las ganancias, que afecta a casi un millón de empleados, así como el aumento de los beneficios familiares.
La CTA, que agrupa a sindicatos opositores llamó a una huelga, por considerar "vergonzoso" el aumento decretado por el gobierno, que fijó el salario en 619 dólares mensuales (unos $297 mil chilenos).
La aerolínea está bajo la protección de la ley de bancarrota desde noviembre de 2011 para reestructurar y reducir costos, especialmente los salarios de sus pilotos.
La Central Obrera Boliviana insiste en condicionar cualquier diálogo sobre mejores salarios a que el Presidente Evo Morales, revoque un decreto que firmó en febrero subiendo de 6 a 8 horas la jornada laboral a los médicos.
Central Obrera Boliviana, efectuó esta semana una huelga de 48 horas que desembocó en La Paz en una masiva marcha de protesta, que se dejó cuatro policías heridos leves por esquirlas de dinamita y varios manifestantes detenidos.