Una nueva investigación realizada en Alemania detectó una potencial consecuencia en los pacientes que han sufrido la enfermedad.
1 feb 2021 03:49 PM
Una nueva investigación realizada en Alemania detectó una potencial consecuencia en los pacientes que han sufrido la enfermedad.
Declaraciones de expertos que ponían en duda evidencia científica, la omisión de un grupo infeccioso clave en la trazabilidad y el desconocimiento en la forma de contagio permitió que la actual pandemia no fuera contenida a tiempo, propagándose por todo el mundo.
La investigación descubrió que los niveles de virus en los pulmones alcanzan su punto máximo tres días después de la infección y luego comienzan a disminuir. Sin embargo, encontraron que los niveles en el cerebro eran aproximadamente 1.000 veces más altos que en otras partes del cuerpo.
Un estudio realizado en Reino Unido encontró que un tercio de los pacientes que ya se habían recuperado de Covid-19 y que sigió experimentado síntomas volvieron a ser hospitalizados en menos de cinco meses, y uno de cada ocho de estos murió por complicaciones del virus. “La gente parece irse a casa, tener efectos a largo plazo, volver y morir", dijo uno de los autores.
El epidemiólogo asegura que una de cada cinco personas presenta manifestaciones menos comunes que no figuran en la lista oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta nueva secuela se está presentando, incluso, seis meses después de experimentar la enfermedad. Además y lapidariamente, la Organización Mundial de la Salud ya dijo que este año, todo serguirá igual.
Un estudio de los CDC de EE.UU. determinó el grado de contagio de los pacientes presintomáticos, nunca sintomáticos y sintomáticos en una amplia gama de escenarios, relevando el rol de las personas que no saben que tienen la enfermedad en su propagación.
Resultados preliminares de estudio de la U. de Chile detectó que alumnas jóvenes con padres de menor nivel educacional y jóvenes no cisgénero presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, mayor riesgo suicida y menor bienestar subjetivo, síntomas que en su mayoría se incuban en la adolescencia.
Médicos y científicos siguen siguen encontrando inquietantes secuelas de la enfermedad, las que se suman a una larga lista de consecuencias que deja el virus en el cuerpo.
En promedio, los signos iniciales de la enfermedad suelen surgir entre el día 5 y 12 tras el contagio.
Investigación recién publicada asocia tabaquismo con sintomatología más grave y más numerosa en caso de infección por coronavirus.
La menor sufrió una grave condición que incluso la llevó a estar internada en la UCI mucho después de haber tenido la enfermedad.
Investigadores ya están descifrando las razones de por qué los niños sufren menos con el coronavirus y existen varios indicadores que podrían ayudarlo a anticipar si alguien de su familia está contagiado.
Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya publicaron un estudio científico sobre cómo afecta el coronavirus al sistema nervioso central.
Se trata de una condición que puede afectar a un gran número de pacientes y que puede pasar de un órgano a otro.