Aunque áun hay muchas características desconocidas del Sars-CoV-2, los científicos ya están bastante seguros que el exceso de peso aumenta considerablemente las posibilidades de fallecer de la enfermedad.
P. Lazcano
2 abr 2021 01:44 PM
Aunque áun hay muchas características desconocidas del Sars-CoV-2, los científicos ya están bastante seguros que el exceso de peso aumenta considerablemente las posibilidades de fallecer de la enfermedad.
Esta mañana el director nacional de Junaeb, Jaime Tohá, junto a la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, presentaron los resultados de la encuesta nutricional aplicada a más de 8 mil recintos educacionales. El balance arrojó que la malnutrición por exceso aumentó de un 52,1% (2019) a un 54,1%. La menor actividad física y la ansiedad producto del encierro son algunos de los factores mencionados por el director de Junaeb.
Informe muestra que el sobrepeso es un “predictor muy significativo” a la hora de desarrollar complicaciones al contraer coronavirus. Por el contrario, un peso normal reduce considerablemente los casos. Por ejemplo, Vietnam tiene el nivel más bajo de personas con sobrepeso del planeta y la segunda tasa de mortalidad por coronavirus más baja del mundo.
Es una de las últimas tendencias para bajar o mantener el peso corporal y también para desintoxicar el orgnismo, pero como todas las dietas, no es para cualquier persona.
Nueva evidencia sugiere que algunos pacientes tras su recuperación, están desarrollando diabetes; mientras que los expertos han advertido consecuencias negativas si se retrasa la vacunación, como una manera de suplir la falta de vacunas. ¿La buena noticia? Los "coronakilos" se pueden reducir.
Por culpa del estrés, el poco ejercicio, la soledad, entre otras razones, el diámetro de la cintura aumentó. Pero no es solo por comer más, advierten especialistas. La ansiedad, inseguridad financiera, responsabilidades adicionales en el hogar, cuidar a los otros miembros de la familia, también suman gramos y varios kilos
Gonzalo Cruz, investigador de la Universidad de Valparaíso, y quien ha dedicado parte importante de su trayectoria científica al estudio de los mecanismos que dan origen y que mantienen las enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad, explica que las personas con exceso de peso muchas veces no pueden escapar a su realidad biológica.
Monitoreo en liceo de Providencia halló que estudiantes con malnutrición por exceso pasaron del 43% al 51%. Causas apuntan al encierro y sedentarismo: más horas frente a la pantalla y la baja de un 26% en la actividad física.
¿Qué sabemos realmente sobre la obesidad y el sobrepeso? ¿Cómo distinguir los mitos y verdades de esta condición que afecta a gran parte de la población y sobre la cual se habla muchas veces sin sustento científico? Especialistas aclaran los mitos más frecuentes sobre la enfermedad.
Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), mostró que casi uno de cada cinco estadounidenses se encuentra a dieta, pese a que la tasa de obesidad supera el 42%.
Las estadísticas sanitarias no juegan en favor del presidente estadounidense, aunque expertos reconocen que contraer Covid a su edad es mejor que ser diagnosticado de cáncer o sufrir un derrame cerebral.
"Así lo reveló una encuesta en la que participaron más de 1.700 chilenos y en la que también participaron personas de Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Panamá, Costa Rica, Guatemala, México y España, completando un total de 12 mil encuestados".
Encuesta reveló que el 44% de los chilenos aumentaron de peso durante las primeras semanas de cuarentena. Alimentos que más aumentaron su consumo fueron las frituras y la pastelería casera. A nivel latinoamericano el 38% engordó.
De acuerdo a los datos entregados, por cada persona que sufre hambre, más de seis sufren sobrepeso u obesidad en la Región. Sobre los alimentos ultraprocesados, solo México supera las cifras nacionales.