Bernardita Ried, astrónoma de la U. de Chile, nos explica cómo se producen las oscilaciones solares y cómo se logran captar a través de un software que interpreta el sonido que emite la estrella más cercana a la Tierra.
8 dic 2021 10:53 AM
Bernardita Ried, astrónoma de la U. de Chile, nos explica cómo se producen las oscilaciones solares y cómo se logran captar a través de un software que interpreta el sonido que emite la estrella más cercana a la Tierra.
Este sábado 4 de diciembre se pone fin al fenómeno de eclipses totales de sol consecutivos en territorio nacional que se dio por tres años. Un evento astronómico que lamentablemente no se volverá a apreciar en Chile por lo menos en 18 años más.
El Premio Nacional de Ciencias Exactas fue incluido en el ranking anual de PLOS Biology, un selecto grupo que reúne al 2% de los principales científicos del mundo. Como vicepresidente y jefe de misión del Observatorio AURA en Chile, lidera la construcción del telescopio Vera C. Rubin y será testigo privilegiado del próximo lanzamiento del telescopio espacial James Webb.
El astrofísico de la Universidad de Chile, César Fuentes, explica como nuestra estrella llegará a su final. Se especula que su muerte será en aproximadamente en 5 mil millones de años.
El eclipse, cuya umbra comenzará a las 3 de la madrugada, coincidirá con luna llena, y para observarlo desde Chile se debe orientar la mirada hacia el noroeste, y en lo posible encontrarse en un lugar alto.
El evento astronómico, que alcanzará su mayor punto a partir de las 4.18 am, será visible en todo Chile. Para verlo con claridad, se debe mirar hacia el oeste o poniente (cordillera de la Costa), por encima del horizonte.
Nadie sabe exactamente cómo será la muerte de nuestra estrella, lo que se estima ocurrirá en unos miles de millones de años en el futuro, pero las muertes de otras estrellas como el Sol, como la que acaba de ser retratada por el Hubble, nos dan una idea de cómo podría desarrollarse este celestial proceso.
El fenómeno astronómico se desarrollará el próximo 19 de noviembre. Previo a eso, se presentarán una serie de conjunciones lunares.
No broncearse, evitar exponerse entre las 11 y las 17 hrs, usar sombreros que cubran el cuero cabelludo y el rostro, además de anteojos oscuros que cumplan con la normativa de protección solar, son solo algunos de los consejos que los expertos proponen para cuidarse de la alta radiación.
¿Qué pasará con los planetas cuando el Sol finalmente muera? Un reciente descubrimiento nos muestra el eventual futuro de nuestro planeta.
Investigación en la que participaron científicos de la Universidad Autónoma indagó sobre la formación de estrella de gran masa. Estas tienen al menos ocho veces la materia del Sol, y son consideradas uno de los objetos más importantes del Universo.
En redes sociales argumentan que ducharse podría acarrear complicaciones tras el proceso de inoculación y que el calor sería uno de los enemigos del virus. Revisa la veracidad de estas afirmaciones.
Catalogado como el peor momento hídrico de la historia, el calentamiento global y el cambio climático parecen ser los culpables. La situación, ante pocas precipitaciones y altas temperaturas, es compleja.
La fotógrafa de naturaleza, paisajes y de distancia, logró capturar desde un cerro costero de la Región del Maule, a 346 kilómetros, el estratovolcán Tupungato, ubicado a 6.570 metros de altura, una foto reconocida internacionalmente.
Se trata de una explosión de clase X, la más fuerte que genera nuestra estrella. El fenómeno no se producía hace cuatro años y muestran que el Sol comenzó un nuevo ciclo de mayor actividad.