A través de redes sociales se viralizó un registro que muestra al cetáceo nadando cerca de la orilla. El mágico momento fue captado en Tenaún, ubicado en Chiloé.
Paula Morales Lobos
9 feb 2025 11:19 AM
A través de redes sociales se viralizó un registro que muestra al cetáceo nadando cerca de la orilla. El mágico momento fue captado en Tenaún, ubicado en Chiloé.
El argentino y youtuber Nico Villa recorrió el país en auto para conocer el estado de las carreteras. ¿Qué fue lo que más le sorprendió? ¿Y lo que menos le gustó?
Se convirtió en la ciudad más austral del mundo en la que opera Uber Eats. Locales tradicionales como el Kiosko Roca y La Chocolatta se unieron a la plataforma.
Diversas regiones sufrirán estos fenómenos meteorológicos para el 30 de septiembre, sumándose así a las lluvias que se han prolongado por el fin de semana.
Según reveló un reciente trabajo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Universidad de Chile el género que se creía extinto desde 1959 fue encontrado en la Reserva Nacional Isla Mocha.
Según reveló un reciente trabajo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Universidad de Chile el género que se creía extinto desde 1959 fue encontrado en la Reserva Nacional Isla Mocha.
Una usuaria de Tik Tok compartió el registro que no tardó en viralizarse, dejando en la red social una llamativa escena.
Un proyecto liderado por la Universidad Austral estudia los beneficios del extracto de este berrie que podría prevenir y mitigar un problema de salud que afecta a casi la mitad de los chilenos.
Según un estudio realizado recientemente, el 55% de las personas en Chile contempla tomarse días libres, y quienes no lo harán será fundamentalmente por temas económicos.
Investigación está desentarrando la historia y los restos de los fuertes coloniales Ballenar de Antuco y Príncipe Carlos en la Región del Biobío, dos de los pocos fuertes coloniales en Chile de los que aún se conservan restos.
Investigación liderada por el ecólogo y genetista estadounidense Andrew Gregory y el biólogo chileno Ricardo Rozzi confirman la presencia de este infección en zonas tan remotas como el Cabo de Hornos.
Si bien la especie no es endémica, este mustélido fue introducido a principios de siglo XX para el mercado de pieles en Chile. Hoy representa una gran amenaza, tanto a la salud como al ecosistema de todos los países donde este animal habita.
La publicación también plantea la necesidad de proteger este ecosistema agropecuario para que no se siga deforestando.
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de La Frontera (UFRO), mostró la pérdida de masa forestal entre los años 2000 y 2016 en la zona Centro Sur de Chile, región considerada un punto crítico de la biodiversidad mundial.