Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
3 ene 2025 06:00 AM
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
La divisa estadounidense superó esa barrera por primera vez desde mediados de 2022.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
A pesar de que el principal selectivo accionario del país concretó cuatro años consecutivos del cierres al alza, estuvo lejos de otras plazas bursátiles a nivel global. De hecho, medido en dólares cayó, mientras que el S&P500 rentó sobre 25%.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
En su última reunión del año la Reserva Federal redujo las tasas en 25 puntos base, tal como estimaban los inversionistas, pero elevó su proyección de crecimiento e inflación, y se redujeron las expectativas de recortes de tasas desde 100 puntos básicos, a 50 puntos básicos para el próximo año.
Este martes el dólar se acercó a la barrera sicológica de los $1.000, pero terminó cayendo $2,83, a $987,80 la unidad. Así, la divisa terminó con una racha de tres jornadas seguidas al alza, en que subió $15,4.
La volatilidad del tipo de cambio, medida como desviación estándar, se encuentra en 14,95% en lo que va de 2024, por debajo del 15% del año previo, y por cierto a una distancia importante del 23,29% de 2022. Pero está por sobre los niveles previos al estallido social.
El IPSA cerró este jueves en 6.587,13 puntos, lo que implica un alza mensual de 0,56%. Sin embargo, su comportamiento está lejos de lo registrado por las bolsas de EEUU:el industrial Dow Jones acumula en el mes una subida de 7% y el S&P 500 de 3%. El dólar cerró en $978, un incremento mensual de $15.
A pesar del retroceso del metal rojo, en Chile el dólar cerró con una baja de 0,34% a $975,72, en una jornada donde Hacienda informó que realizará ventas de dólares por hasta US$400 millones semanales, versus los hasta US$200 millones informados previamente.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Este lunes, el tipo de cambio cerró en $980, acumulando un alza de $18 en lo que va de noviembre. Más por factores externos que internos, economistas y expertos advierten que dados ciertos factores, no sería una sorpresa que el dólar subiera por sobre los $1.000.
Mientras los principales mercados accionarios del mundo saltan fuertemente, también lo están haciendo los rendimientos de los bonos del Tesoro. En paralelo, en Chile el dólar llego a subir casi $20 en la mañana, pero después se moderó a $10.
El próximo martes se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en EEUU. El candidato republicano apunta a elevar los aranceles, afectando el comercio global, mientras que Harris se muestra más favorable al comercio internacional. Pero cualquiera de los dos implicaría un alza del déficit fiscal.
El IPSA pareció acoplarse con los mercados globales, cerrando octubre en 6.558,55 puntos, lo que implica un alza de 0,3% en el mes y de 7,66% en el año. El principal factor determinante de los movimientos en los mercados es la incertidumbre sobre la elección presidencial en Estados Unidos.