La sorpresa provocó que el dólar se disparara $14,25 en al jornada hasta los $ 904,25. Con esto, en el año anota un alza de $21,05.
8 ene 2024 11:53 AM
La sorpresa provocó que el dólar se disparara $14,25 en al jornada hasta los $ 904,25. Con esto, en el año anota un alza de $21,05.
En la conferencia de prensa realizada durante la tarde, la presidenta del Banco Central fue consultada respecto del plebiscito constitucional del domingo, ante lo cual señaló que "la economía está interrelacionada con todos los acontecimientos que están pasando en la sociedad", pero que "lo que tenemos por delante es un camino como país, nuestras proyecciones están basadas en los datos efectivos, en cómo la economía ha ido respondiendo a los distintos desafíos de toda índole, y en base a esa información estamos proyectando hacia adelante cual es la evolución de la economía”.
"La magnitud de las futuras bajas de la TPM debe ponderar la evolución de la macro, considerando además un escenario externo que ha sido particularmente volátil, lo que hace más complejo evaluar el impacto que cualquier noticia tenga sobre la inflación y su convergencia a la meta", dijo la presidenta del Banco Central.
De acuerdo a datos de Bloomberg, el nivel de la TPM en términos reales en el país es solo superado por las de Ucrania, Brasil, Rusia y México. Aunque entre los expertos hay coincidencia en lo contractiva de esta variable para la economía chilena, discrepan sobre si se requiere para controlar la inflación.
Para el economista jefe de Scotiabank, la incapacidad de concluir con éxito los programas de acumulación de reservas internacionales es preocupante. Y apunta además a que se perciben los límites en que el Banco Central interviene el tipo de cambio, lo que resta efectividad al régimen de flotación cambiaria.
Para el expresidente del Banco Central, la decisión del emisor de parar el programa de compra de dólares "va a generar una caída del tipo de cambio", pero aclara que hay variables que la entidad no controla.
Debido a las crecientes tensiones en los mercados financieros globales que ha impulsado al tipo de cambio, el ente rector redujo la tasa de interés menos de lo esperado, a 9%, y acordó suspender el programa de reposición de reservas. En el mercado ven que la preocupación del BC por el contexto global además se refleja en que eliminó el sesgo sobre su accionar monetario futuro. Por lo mismo, anticipan que ya no se cumpliría la visión del Ipom de cerrar el año con una TPM entre 7,75% y 8%.
Consejero del Banco Central explica por qué no existe un impacto significativo de la escalada del dólar y el precio de los combustibles en las proyecciones de más largo plazo del IPC. Sin embargo, asegura que los riesgos externos para la economía chilena han aumentado y enfatiza los complejos efectos que puede tener el alza de las tasas largas en EE.UU. Reafirma también la ruta de baja de tasas tomada por el BC: “El enfermo se comporta como queremos, pero este es un enfermo que todavía no se puede dar de alta”.
Además los consultados en la enncuesta del Banco Central mantuvieron su proyección para la inflación en un alza de 0,5% tanto en septiembre como en octubre.
Este lunes el tipo de cambio cerró en $902, lo que implica un alza de $9 con respecto al cierre del viernes, según datos entregados por la Bolsa Electrónica. Con esto, la moneda extranjera alcanzó nuevos desde noviembre de 2022. Analistas discrepan respecto de si el Banco Central debería dar una señal que ayude a reducir el precio de la moneda estadounidense.
Según las minutas de la última reunión de política monetaria, realizada a inicios de septiembre, el instituto emisor evaluó la posibilidad de reducir la TPM en 100 puntos base, aunque finalmente optó por bajarla en 75 puntos a 9,5%.
La última vez que el organismo subió los tipos fue el pasado 14 de agosto, en 21 puntos porcentuales, tan solo un día después de la sorpresiva victoria del candidato de la ultraderecha, Javier Milei y con arreglo a la devaluación del peso argentino que había aplicado ese mismo lunes.
Previo a que se conociera la decisión del Central, el tipo de cambio subió $14,65 y tocó un valor de $874,85. En tanto, el IPSA cayó 1,04% a 5.927,78 puntos, su menor nivel desde el 6 de julio de este año.
En un conversatorio realizado por SURA Investments, el expresidente del BC reiteró que dicha entidad se adelantó al señalar, al momento de bajar en 100 puntos la tasa de interés, que pretendía llegar a un determinado nivel a fin de año. "Para qué ser tan goloso", criticó.
Respecto del tema fiscal, si bien el economista menciona que en Chile se ha avanzado mucho en herramientas para fiscalizar la eficiencia del gasto, el Parlamento está "muy pobremente dotado de asesoría técnica. Aquí es donde hay que avanzar", declaró.