A través de una declaración pública, más de 400 académicos señalaron estar preocupados por los últimos episodios de violencia en la U. de Chile, eventos, dicen, que se han vuelto recurrentes.
Paulina Sepúlveda
30 ago 2019 02:45 PM
A través de una declaración pública, más de 400 académicos señalaron estar preocupados por los últimos episodios de violencia en la U. de Chile, eventos, dicen, que se han vuelto recurrentes.
La elección se inicia a las 8.30 horas del miércoles 24 de julio, y se extenderá hasta las 17.00 horas. Son 27 los académicos que votarán. De ella saldrá la próxima rectora de la Universidad de Aysén hasta el año 2023.
Siete casas de estudio se aliaron para pedir igualdad en la distribución de recursos estatales y que se considere el mérito y la calidad de los aportes que realizan al país en materia de investigación. Un tercio de los estudios que se hacen en el país provienen de universidades privadas, alegan. Ya se reunieron con el ministro Andrés Couve.
El escándalo de la trama de sobornos en Estados Unidos revelado en marzo, en el que al menos 50 padres pagaron altas sumas de dinero para que sus hijos ingresaran a universidades de elite mediante amaños en pruebas o antecedentes, dejó hoy al entrenador John Vandemoer con una sentencia de un día de prisión.
El empresario vitivinícola chileno enfrenta una sentencia de 15 meses en prisión y el pago de una multa de 55 mil dólares. La sentencia se conocerá el próximo 4 de octubre.
El gesto del empresario Robert F. Smith, quien se comprometió a pagar la deuda de casi 400 graduados del Morehouse College de Atlanta, dejó en evidencia uno de los principales problemas que enfrentan los universitarios estadounidenses.
Después del estallido de la trama de sobornos en el que una cincuentena de padres -entre ellos el empresario chileno Agustín Huneeus- pagaron millonarias sumas para que sus hijos entraran a casas de estudios de élite, el College Board que dirige la prueba SAT integrará los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes y otros como un nuevo indicador.
Terminar con la violencia sexual al interior de las universidades y con las estructura machista presente en ellas, era el reclamo de las estudiantes. Demanda que hizo eco en otros espacios de la sociedad, para develar, dicen expertas, que la violencia hacia la mujer es transversal. Un movimiento que tuvo como fecha ícono el 16 de mayo cuando se convocó a una multitudinaria marcha por "una educación no sexista".
La Universidad de Aconcagua, controlada por el empresario Gonzalo Vial, hasta marzo estuvo en la cornisa. Meses sin pagar arriendos, atrasos en las remuneraciones e imposiciones de sus trabajadores, más el no pago de honorarios y de proveedores han hecho que varios de los fantasmas que ya derribaron a otras universidades se asomen sobre ella.
En medio del debate por la alta carga académica en la educación superior, una investigación auspiciada por Conicyt demuestra los porcentajes de alumnos que han buscado ayuda psicológica.
Las entidades apuntarán a que al menos 40% de las integrantes de los órganos superiores sean académicas. De acuerdo a un balance, hoy en 47% de las universidades tradicionales, las mujeres han aumentado su participación en la toma de decisiones.
Hasta ahora pensábamos que no habían mujeres, algunos ya las empezaron a ver, ahora solo falta que el mundo privado las vea para así realmente provocar un cambio.
En varios planteles, la Ingeniería Civil se redujo en un semestre. "Cada año extra de estudio es un costo para el país", dice el rector de la U. Técnica Federico Santa María.
El 14 de marzo tuvo que dejar la dirección ejecutiva de Huneeus Vintners, y cederle todo el control a su padre, esto, por el peligro de perder la licencia para seguir operando en Estados Unidos, tras escándalo de ingreso a universidades.