Pese a la solicitud de no asistir a la zona, los arriendos han subido en algunos portales de arriendo hasta en 400%, lo que hace temer un desborde de visitantes en ciudades como Pucón o Villarrica.
3 dic 2020 03:32 PM
Pese a la solicitud de no asistir a la zona, los arriendos han subido en algunos portales de arriendo hasta en 400%, lo que hace temer un desborde de visitantes en ciudades como Pucón o Villarrica.
El documento que establece los mejores lugar para observar el fenómeno el próximo 14 de diciembre, fue revisado por comunidades mapuches de la región.
La innecesaria exposición de los turistas reunidos al borde del cráter o quienes recorren sectores medios del volcán durante periodos de actividad explosiva no se justifica.
Actualmente el macizo se encuentra con Alerta Amarilla y el Sistema de Protección Civil recomienda mantener preventivamente restricciones al acceso en torno al cráter activo con un radio de 500 metros.
Aunque la capital tiene varios volcanes en las cercanías, parece ser que sus historias no son muy conocidas. En esta columna, parte de sus explosivas historias muestran que más que ellos, el problema es cómo ha crecido la ciudad.
Puerto Varas se ha transformado en la ciudad favorita para escapar de la Región Metropolitana, junto con Villarrica y Pucón. En la costa, las preferidas son Zapallar y Cachagua. La mejor infraestructura y la conectividad con la capital son los elementos que priman a la hora de buscar una localidad para un cambio de vida. Esto está generando una fuerte presión inmobiliaria en esos lugares, tanto de arriendos como de compras de viviendas y terrenos.
La herramienta científica colaborativa, permitirá detectar anomalías en volcanes activos a través de imágenes satelitales Landsat de alta resolución, permitiendo llegar a lugares remotos y con poca accesibilidad.
Informe elaborado por la Fundación Chilena de la Astronomía estableció las mejores localidades y sectores de la Región de La Araucanía para ver el eclipse del 14 de diciembre, considerando emplazamiento, duración del evento y probabilidades de nubosidad.
El joven de 29 años se defiende señalando que el doctor que le tomó el examen posteriormente le entregó un informe con el cual se le dio un “alta activa”, pero no hizo “referencia a un estado de cuarentena”.
El país es un testigo de la actividad volcánica, lo indica su historia. Actualmente, de un total de 2.000 volcanes, tres se encuentran en alerta.
El 1 de enero de 1949 el Villarrica entró en erupción, una de las más letales del siglo XX. Hoy sigue siendo el volcán más peligroso del país.
La estructura corresponde al Puente Amarillo en Cañete y el vehículo, luego de caer, quedó totalmente sumergido en el agua. Fuente: YouTube/@Ultraman
Entre los años 1963 y 1971 el volcán Villarrica tuvo dos de sus fases eruptivas más tristemente recordadas. Las tragedias que las acompañaron son heridas profundas en las personas de la zona, pero el resto las hemos olvidado de a poco. Acá las recordamos, y nos preguntamos qué es lo que realmente hemos aprendido para enfrentar mejor al volcán.
El nuevo servicio inaugurado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones conectará a la ciudad con Copihuelpe, beneficiando a más de mil personas
Tronconoble es una empresa chileno-alemana ubicada en Villarrica, Chile. Usando maquinaria alemana de primera, además de convocar a maestros mueblistas europeos para que trabajen y enseñen in situ en Villarrica, crean mobiliario a pedido con la más alta tecnología y calidad. Lo suyo no es la producción en serie, sino que apuestan por introducir en nuestro país un mejor mobiliario hecho en casa.