El siniestro comenzó en las cercanías de la villa Las Pataguas y ha consumido 0,1 hectáreas de vegetación.
17 feb 2025 07:32 PM
El siniestro comenzó en las cercanías de la villa Las Pataguas y ha consumido 0,1 hectáreas de vegetación.
“Por un lado, se tiene que las tasas hipotecarias, en promedio, se han mantenido y los índices de precios de vivienda han subido ligeramente. Por otro lado, el índice de remuneraciones reales se ha incrementado más que los precios", explican desde la institución.
En diciembre de 2023 estaban en 5,21% promedio, su mayor nivel desde febrero de 2009, y el año pasado bajaron 0,84 puntos porcentuales hasta llegar a 4,37% en diciembre. Para este año no está claro el rumbo que tomarán. Algunos expertos proyectan que podrían bajar algo más, mientras otros estiman, incluso, que hay riesgos alcistas.
Una serie de pruebas e investigaciones han sugerido que podrían ser más resistentes al fuego que las construidas con otros materiales.
En el Gran Santiago se vendieron un total de 23.969 viviendas, posicionándose por quinto año consecutivo por debajo del promedio histórico de ventas en los años previos a la crisis del sector, es decir, entre el 2010 y el 2019, cuando se vendían del orden de las 33 mil unidades al año.
A un año del megaincendio en Valparaíso, el plan de reconstrucción avanza con lentitud y ha generado críticas por su bajo progreso en vivienda. Solo un 14% de las soluciones habitacionales ha sido ejecutado y las autoridades justifican la demora por factores técnicos y legales.
Pese a que el proyecto ingresado dista de la propuesta original, el presidente de la CChC valoró la medida y señaló que "sigue siendo una ayuda significativa para el acceso a la vivienda".
A casi un año de los incendios en la Región de Valparaíso, el plan de reconstrucción avanza con un 26% de cumplimiento, generando críticas por su lentitud. Mientras cientos de familias aún esperan una solución habitacional definitiva en el mismo lugar donde solían vivir, el gobierno ha implementado medidas como la adquisición de viviendas construidas en el marco de otros proyectos, para acelerar el proceso. Hasta ahora, 40 de las 3.047 familias afectadas han sido reubicadas en nuevos hogares.
El objetivo del proyecto de ley que busca el Ejecutivo es reducir la tasa de los créditos hipotecarios y facilitar la compra de viviendas. Mientras algunos expertos valoran el impacto en la inversión y el acceso, otros advierten que podría perpetuar el alza en los precios de las propiedades.
El proyecto impulsado por el Ministerio de Hacienda, el de Vivienda, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ingresó a la Cámara de Diputados este miércoles.
Frente a las voces que han cuestionado la lentitud del proceso, la ministra de Desarrollo Social y Familia y encargada por parte del Ejecutivo del proceso, asevera que a la fecha se han cumplido los plazos del proceso que hoy cuenta con un 26% de avance. En cuanto a viviendas, dice, el plazo fue de dos años, mientras que la reconstrucción total de los sectores afectados fue de cinco años. Por lo mismo, detalla que las soluciones habitacionales no estarán completas durante este gobierno.
Los expertos en la materia han advertido que es poco probable que las tasas bajen a los niveles de fines de 2019, cuando se situaron en promedio en un 1,99%.
El año comienza con buenas noticias, para quienes aspiran a concretar el sueño de la casa propia.
"El problema de fondo es que las viviendas son mucho más caras, han crecido mucho más en su precio de que lo que han evolucionado los salarios de los sectores medios y medio-altos”, dijo el ministro de Vivienda, Carlos Montes.
Susana Jiménez apuntó a que el proyecto que se está tramitando en el Parlamento, si bien es una solución alentadora, también es parcial e insuficiente.