Visitantes nacionales, extranjeros y científicos visitan las marcas geológicas de las erupciones volcánicas de 2011 y 1960.
Ximena Bertin
12 ene 2013 07:19 AM
Visitantes nacionales, extranjeros y científicos visitan las marcas geológicas de las erupciones volcánicas de 2011 y 1960.
El "San Cristobal", entró de nuevo en actividad con explosiones moderadas de gases y cenizas.
El macizo ubicado en el centro andino de Ecuador, generó fuertes ruidos y la expulsión de material incandescente en forma de bloques cada cinco minutos, informó el Instituto de Geofísica local.
En tanto, el Shoa informó que se está trabajando en la carta de inundación para la zona costera de la región de O'Higgins.
"El coloso mantiene erupción de tipo estromboliana, con explosiones moderadas y fuertes que alcanzan 1,000 metros de altura sobre el cráter", manifestaron las autoridades locales.
La última erupción del Fuji se remonta a 1707 y tuvo lugar poco después de que un terremoto afectara la zona y provocara un aumento de la presión, aunque en menor medida que en el terremoto de marzo del año pasado.
La medida se aplicó en cuatro provincias que rodean el volcán. Las autoridades dijeron que la evacuación de personas "no está considerada todavía pero, si es necesario, sí".
Desde la noche del viernes, el macizo registró "un incremento en la energía y amplitud de la señal sísmica de tremor, asociado con emisiones de gases y ceniza y varias explosiones de diversa intensidad", según informe del Instituto Geofísico de Ecuador.
Las autoridades destacaron que no se trata de que este volcán registre señales de entrar en actividad, sino que corresponde al primero de una serie de estudios del Sernageomín a todos los volcanes del país, el cual busca entregar información a las autoridades y la población en caso de emergencia.
En el documento se grafican las zonas que podrían ser afectadas por flujos y caída de cenizas ante una eventual actividad volcánica en el Cajón del Maipo.
Sin embargo, para este año se proyecta tener 30 volcanes monitoreados y similar número de mapas de peligro volcánico.
Las autoridades adoptaron esta medida debido a que la lava en el interior del volcán ha crecido y emitido fragmentos de rocas en los últimos días. Dicha alerta está en la quinta fase en una escala de siete.
Durante el año pasado, este volcán de 45 kilómetros de diámetro localizado en el este de Sicilia, entró en erupción en 18 ocasiones.
Ingenieros europeos parecen haber dado con la solución definitiva para evitar las nubes provocadas por las erupciones volcánicas, responsables de caos en aeropuertos y pérdidas millonarias.
El volcán Puyehue-Caulle hizo erupción a principios de junio. Nunca ha dejado de estar en alerta roja. ¿Qué ha pasado en estos cinco meses con las personas que viven en las zonas afectadas? Simple: todo sigue alterado, bajo un manto de cenizas. Eso vimos después de recorrer Lago Ranco, Futrono y Puyehue, en el sur chileno. Y, sobre todo, en el lado argentino: la zona cero de esta tragedia está en Villa La Angostura.
Así lo confirmaron autoridades en una videoconferencia en la que participaron el director nacional de la Onemi, la intendenta de Aysén y el ministro de Minería.