Según indicaron las autoridades, esto tiene como propósito el poder establecer “coordinaciones y trabajos conjuntos para la prestación de salud dentro del establecimiento penitenciario”.
24 ene 2024 11:34 AM
Según indicaron las autoridades, esto tiene como propósito el poder establecer “coordinaciones y trabajos conjuntos para la prestación de salud dentro del establecimiento penitenciario”.
El Ejecutivo consiguió revertir la situación de la semana pasada, cuando la Comisión de Salud rechazó el artículo. Este miércoles el proyecto está en tabla para ser discutido en Sala por el Senado, donde desde ya se anuncian nuevas vallas que sortear.
Tras varias jornadas de discusión, este martes la Comisión de Salud del Senado despachó la ley corta de isapres a la comisión de Hacienda de la Cámara Alta. El debate en sala estuvo marcado por el rechazo del artículo 13, hecho que obligará al gobierno a reponer el numeral durante las instancias que quedan.
Durante esta jornada, la Comisión de Salud del Senado debe despachar la ley corta de isapres. Hasta el mediodía habían avanzado sin mucho problema, pero el rechazo del artículo 13 tensó la conversación. “Así como está quedando la ley, las isapres quiebran”, advirtió el senador Gahona (UDI).
En tanto, el diputado Andrés Celis (RN) sostuvo que "hay que decretar alerta sanitaria, como se hizo en el gobierno pasado". Esto, dado que el anterior mandato "había 37.000 funcionarios y hoy hay 5.000. Eso hace que la lista de espera haya crecido", aseguró.
"Debemos recordar que la lista de espera aumentó producto de la pandemia y que nosotros heredamos una lista de espera enorme que tampoco es responsabilidad del gobierno anterior, sino que es producto de la situación sanitaria que vivimos", señaló la titular del Minsal, insistiendo en que los fallecidos en listas de espera no son a consecuencia de esa condición.
En esta jornada, en la Comisión de Salud del Senado, inicia la recta final de la iniciativa que viabiliza el fallo de la suprema. Sin embargo, aún hay puntos del proyecto que inquietan a los parlamentarios. Por eso, la semana pasada, en tres ocasiones, los asesores del Ejecutivo y de los senadores se reunieron para debatir el fin de la Declaración de Salud y las medidas que se puedan tomar para mitigar los efectos que provoquen las alzas a los planes base, que se proyectan que podrían ser de hasta el 40%.
Según sostuvo la ministra de Salud, para la cartera "es una situación grave", por lo que van a tomar todas las medidas, "y por supuesto hablar con los directivos de todos los Servicios de Salud”, añadió.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló que como gobierno les interesa que "se cumpla la sentencia y dar estabilidad al sistema privado”.
“Samuel nace en un país que tiene la mejor esperanza de vida de Latinoamérica”, destacó la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
Consultada sobre el futuro del sistema de salud en Chile, Aguilera sostuvo que “las isapres están, tenemos que estabilizarlas, no podemos permitir que tengan una caída abrupta".
La titular de Salud estableció ese compromiso este jueves en su intervención en la Cámara Alta previo a la votación en la que se aprobó de manera unánime -y se despachó- el reajuste del sector público que incluye adelanto del alza del Índice de Costos de Salud.
La iniciativa fue aprobada de forma unánime en el Senado, y quedó lista para ser ley.
Ambos están promoviendo una indicación para fijar en 7,6% el alza de los precios base de las prestadoras. Si esa medida llega a prosperar en el Senado, abriría un escenario de alto riesgo para el Ejecutivo que ya corre contra el tiempo para sacar esta medida antes de fin de año.
A pesar de los descuelgues en la alianza gubernamental, la estrategia del gobierno dio resultado, gracias al aporte mayoritario de votos de la derecha. A diferencia de otras negociaciones en que el mayor esfuerzo se hace habitualmente en el Senado, ahora, el gobierno hizo su principal apuesta en la Cámara, con un protocolo de acuerdo para reformar el sistema de Salud.