Javier González-Olaechea, canciller peruano: “Las relaciones siempre con Chile pueden dar más”
En entrevista con La Tercera durante su paso por Santiago, el ministro de RR.EE. peruano abordó el complejo momento que vive la región en cuanto a seguridad, los desafíos internos de Dina Boluarte, el caso Fujimori y los megapuertos de su país.
Javier González-Olaechea (Lima, 1958), de larga trayectoria en el ámbito político, privado y docente, asumió la cancillería peruana tras un bochorno de su antecesora. En noviembre pasado, Ana Cecilia Gervasi debió renunciar luego de la fracasada reunión bilateral entre la Presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el mandatario estadounidense, Joe Biden, en Washington. En esa cumbre, Boluarte sólo tuvo un encuentro con Biden fuera de protocolo y no una reunión formal como otros jefes de Estado de la región, entre ellos el Presidente Gabriel Boric. Internacionalista y licenciado en ciencias políticas, González-Olaechea asumió la cabeza del ministerio de Relaciones Exteriores a pesar de haber sido crítico de la gestión de Pedro Castillo (2021-2022), de la cual Boluarte ejerció como Vicepresidenta, y también de la propia Presidenta, a través de columnas de opinión y comentarios en redes sociales, como recordó la prensa peruana apenas lo designaron en su cargo.
Luego de asumir la cancillería peruana, González-Olaechea ha intentado dar vuelta la página para enfocarse en su tarea: profundizar el rol de la activa diplomacia peruana en la región y mantener la fructífera ofensiva de su país para abrirse a Asia-Pacífico. De hecho, en noviembre, Perú será sede por tercera vez de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). En paralelo a aquello, el ministro de RR.EE. peruano ha estado trabajando en asuntos relacionados con la Alianza del Pacífico, como ocurrió esta semana en el marco de su paso por Santiago, donde participó en el Consejo de Ministros de ese bloque, además de reunirse con su par Alberto van Klaveren. En medio de su nutrida agenda, concedió una entrevista a La Tercera.
La seguridad y el narcotráfico son los temas del momento a nivel regional. A raíz de lo que ocurrió en Ecuador, ese país, junto a Perú, Bolivia y Colombia, firmaron un acuerdo para crear una red andina de seguridad. ¿Chile no forma parte porque no está en la Comunidad Andina de Naciones?
Es correcto.
Los componentes de las bandas criminales están pasando muy rápido y muy fácil de una frontera a otra ¿Piensa que Chile podría ser parte de ese acuerdo en algún momento?
Chile siempre es bienvenido a cualquier acuerdo que beneficie a las partes y la preocupación es compartida, porque la delincuencia transnacional organizada es un fenómeno que configura parte del nuevo mapa del delito internacional que no conoce fronteras y que no tiene escrúpulos. Todos somos blancos.
¿Qué hará esta red de la CAN en específico? ¿Cómo se están coordinando?
Bueno, recién hemos firmado esta ley andina, que es vinculante, se llama PAR: Plan Andino Resolutivo. Yo insistí mucho en la palabra resolutivo porque el mensaje tenía que ser muy claro. La red es un paso adelante porque no solamente permite el intercambio de información, sino que la acción conjunta como consecuencia de esa red.
Al igual como pasó con Ecuador ¿Perú le va a declarar la guerra a estas bandas criminales que operan en el país?
Hace mucho rato que le declaramos la guerra. Hace aproximadamente un mes adoptamos en el Consejo de Ministros no menos de 10 medidas legislativas endureciendo las penas, dándoles poderes adicionales a la policía nacional y categorizando nuevas fórmulas delictivas en un par de casos.
¿Perú se está coordinando con Chile para detener el flujo de las bandas criminales?
Bueno, las relaciones siempre con Chile pueden dar más y en la reunión con el señor canciller de Chile (hemos) auscultado la posibilidad de una mayor cooperación en términos fronterizos y dentro de ello evidentemente están las migraciones irregulares y otros temas más.
Le preguntaba lo de la coordinación porque en su momento Chile detectó la presencia en el país de “Los Pulpos”, banda criminal originaria de Trujillo. Además de la coordinación que usted menciona ¿Se está haciendo algo más en concreto?
Sí, en los últimos 10 meses las autoridades peruanas, concretamente la policía, ha capturado a más de 900 bandas criminales. Es muchísimo, pero seguimos teniendo ese desafío para desarticular viejas y nuevas bandas, porque se reciclan.
Otro de los problemas que está teniendo la región es el bajo apoyo ciudadano a sus respectivos Presidentes. De ese fenómeno no está exenta la Presidenta Boluarte, que tiene un 10% de aprobación ¿Cómo se gobierna con tan escaso respaldo?
Con la verdad, con compromiso y con la decisión irreductible de gestionar los problemas de la manera más efectiva con todos los recursos del Estado, con miras a entregar un país en las mejores condiciones posibles cuando se deba transferir el mando presidencial en julio de 2026.
Es decir, ella va a completar el mandato de Pedro Castillo ¿No hay posibilidad de elecciones anticipadas?
El Parlamento en su momento evaluó a iniciativa del Poder Ejecutivo hace un año, la posibilidad de un adelanto de elecciones, pero fue el propio Parlamento el que lo descartó. El gobierno es totalmente respetuoso de las relaciones con los otros poderes y en este caso, estando así la situación, ya se ha anunciado que el gobierno continuará para finalizar el mandato constitucional hasta julio de 2026.
Usted en un momento se mostró a favor de la hipótesis de que hubo irregularidades en la elección de 2021 de Pedro Castillo. ¿Todavía mantiene esa posición?
En su momento yo desconfié mucho de las autoridades electorales.
¿Ahora ya no?
La confianza se gana con los hechos.
¿Es un tema cerrado para usted?
Yo soy el canciller de la República y respeto las instituciones, y espero que las próximas elecciones sean absolutamente transparentes.
Desafíos de Torre Tagle
En plano de las RR.EE. ¿Cuáles serían los desafíos más inmediatos que tiene usted como canciller? ¿Cuál es su mandato?
Torre Tagle es una institución sólida, que ha demostrado a través de toda su existencia su vocación por la resolución pacífica de conflictos, la paz y la seguridad internacional. Todos estos actos han sido apegados al derecho internacional. Yo no puedo decir mi cancillería, (porque) la política exterior la define, la decide la Presidenta de la República conforme a la Constitución y el canciller la apoya en su gestión. Obviamente (entre las prioridades) está la relación con los países vecinos. Pero tenemos grandes expectativas para que en el transcurso de lo que queda de gobierno, que son dos años y medio, podamos tener resultados de un política exterior mucho más activa.
¿Dentro de los desafíos figura el caso Fujimori? De hecho, Perú hace noticia, de tanto en tanto, por Fujimori. ¿Por qué su país desoyó la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos por el tema del indulto al expresidente?
Perú no hace noticia por el caso Fujimori, lo que es noticia son los pronunciamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o los requerimientos por la Corte Internacional de Justicia, o lo que decide el Tribunal Constitucional peruano, que de acuerdo a la Constitución, es el máximo intérprete del ordenamiento constitucional y jurídico del país. De manera que lo que ha hecho el gobierno del Perú es cumplir con la Constitución peruana, que resolvió el Tribunal Constitucional liberar al Presidente Fujimori.
¿Pero entonces el Tribunal Constitucional está por encima del sistema interamericano de Derechos Humanos?
El Tribunal Constitucional peruano es el máximo intérprete de la Constitución peruana.
¿Cuál es su posición respecto del tema del pacto de San José? Entiendo que hay una comisión del Congreso que está revisando cómo Perú se mueve en el marco internacional de los derechos humanos...
No, lo que hay es una iniciativa que ha sido aprobada por ley, de conformar una comisión entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo que según interpreta el Congreso, en este caso la mesa directiva de la comisión permanente del Congreso que debe ser presidida por el canciller de la República para abogar los asuntos más relevantes del sistema interamericano de derechos humanos.
Usted escribió una columna bien crítica respecto al pacto de San José en El Comercio...
No, no sobre el pacto de San José, sino sobre el informe que produjo una misión de observación que envió el sistema interamericano, por así decirlo, respecto de los sucesos de diciembre de 2022 y de enero de 2023. Esto es, tras haberse producido un golpe de Estado, que abortó rápidamente por la sucesión constitucional de la Presidenta de la República.
¿Cómo está recibiendo Perú los informes de organismos como Amnistía Internacional respecto de la represión de las protestas?
Bueno, su pregunta parte de un supuesto equivocado porque, por ejemplo, en el informe se señalaba que se había producido una masacre y en términos castellanos, la Real Academia Española dice con toda claridad que la masacre es un acto sistemático contra una población indefensa.
Yo no he hablado de masacre...
No, no, no, pero el informe dijo, por eso me refería. Entonces ¿Cómo está haciendo Perú? cumpliendo con el ordenamiento nacional, asumiendo los compromisos que había adquirido en los requerimientos que produjeron las instancias correspondientes del sistema. Las investigaciones están avanzando, ya se han identificado los casos individuales, por lo pronto uno de un policía que sería directamente culpable de una muerte. Lo que hemos sostenido es que, y eso es veraz en cualquier parte del mundo, es que tienen que individualizarse los casos, investigarse y proceder de acuerdo a la ley. Y eso es lo que está haciendo el Perú.
Perú es en 2024 anfitrión del APEC, por tercera vez, lo que reafirma su protagonismo. ¿Cree usted que de alguna manera Perú le está sacando ventaja a Chile en esa área?
Nosotros no miramos las relaciones vecinales en término de ventajas o desventajas. Perú forma parte del APEC y el solo hecho de ejercer la presidencia por tercera vez en tan corto plazo, refleja que el papel que cumplimos en el escenario internacional, en el marco de las 21 economías que forman APEC, es apreciado y además demandado. Haremos una APEC 2024 por lo más alto.
Además de la inversión china por el puerto de Chancay ¿Qué otros pasos está dando el gobierno para fortalecer la salida de Perú hacia el Pacífico?
El Perú no lidera la zona, el Perú es un hub logístico del continente sudamericano pacifico, que por las acciones que toma, es apreciada como líder desde el exterior. Pero no solo por el puerto de Chancay: tenemos un proyecto mucho más importante en términos de magnitudes y volúmenes, el puerto de Corio cerca de Arequipa, que además tiene la gran fortaleza de estar a 400/500 km de la segundas o terceras reservas más grande de litio. El proyecto de Corio es siete veces superior en importancia y magnitudes -no está asignado todavía-, del puerto de Chancay. Será una oportunidad adicional para recibir inversiones y para ser un puente de comercio exterior de países vecinos.
¿En qué fase está ahora eso?
Digamos que en la fase de enamoramiento de los capitales extranjeros.
En cuanto a la relación bilateral Chile-Perú ¿Hay algo pendiente post fallo de La Haya 2014?
Eso lo trataré con el canciller en su oportunidad.
¿Es decir hay cosas que se tienen que revisar?
No revisarlo, pero siempre hay posibilidad de mejorar los entendimientos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.