Karina Delfino: “El fin de la selección jugó una mala pasada a los liceos emblemáticos. Duele verlos sin poder brillar”
A poco de cumplirse 18 años de la Revolución Pingüina, que lideró junto a un grupo de dirigentes secundarios, la actual alcaldesa de Quinta Normal -quien va a la reelección- afirma con resignación que "hoy hay una crisis educacional y no es solamente de infraestructura, que fue lo que inicialmente nos movilizó en 2006. Hay una crisis de convivencia y de aprendizaje, que está siendo eclipsada por la crisis de seguridad".
Karina Delfino (35) cuenta que la decisión de su mamá -exprofesora al igual que su abuela- de postularla en el 2000 al Liceo N°1 Javiera Carrera, y quedar tras un proceso de selección muy exigente, marcó un punto de inflexión en su vida.
Así lo dijo -a fines del año pasado- en parte de su discurso en la celebración de los 65 años de ila carrera de Sociología de la Universidad Católica, donde fue invitada para hablar en nombre de todos los exalumnos.
En esa oportunidad contó que ella era, quizás, la única estudiante de su generación que venía de una población periférica y no había estudiado en un colegio particular pagado, por lo que había sido “un privilegio y un orgullo” haber estudiado en la UC, donde fue ayudante de su actual par de Maipú, Tomás Vodanovic.
“Para alumnos como yo, que habían estudiado en una escuela con número de Quinta Normal, la E-307 República de la India, los liceos emblemáticos eran una gran oportunidad, nos permitía salir de una burbuja y abría un abanico de posibilidades para ingresar a la educación superior… Por eso, duele verlos hoy sin poder brillar (su liceo está en el lugar 544 de la PAES y solo hubo dos colegios públicos ent re los 100 primeros). No tengo hijos, entonces no estoy en esa disyuntiva, pero no sé qué hubiera hecho mi familia hoy, con todo lo que ha pasado…”, cuenta la quien fuera una de las líderes de la Revolución Pingüina de 2006, desde su oficina en el segundo piso de la municipalidad en calle Carrascal.
Siendo una reconocida líder secundaria, lo lógico hubiese sido que en la UC se sumara al movimiento universitario frenteamplista -que hoy gobierna-. ¿Por qué no lo hizo?
Lo encontraba muy elitizado, los que llegan a la Católica o a la Chile tienen en su mayoría una vida más acomodada. El meollo del movimiento del 2006, en cambio, era para advertir que la educación secundaria no podía depender de la capacidad del pago de los padres. Ese era el meollo y lo sigue siendo. Tú no puedes elegir con libertad la educación de tus hijos -como se planteaba en la última propuesta constitucional que fue rechazada- cuando no tienes dinero para pagar por un buen colegio. Esa es una discusión estéril, falsa.
En 2011 se dio la movilización estudiantil que derivó en el fin de la selección, ¿se equivocaron las autoridades de entonces (Bachelet 2) al haber terminado con ella en los liceos emblemáticos con la idea de “emparejar la cancha?
Creo que el fin de la selección les jugó una mala pasada a los liceos emblemáticos. No era un secreto que al seleccionar a los mejores alumnos y estudiar entre los mejores, obviamente te va a ir mejor. O sea, era algo que estaba probado. Se debió haber elevado la calidad de la educación escolar pública en general con una fuerte inyección de recursos y esfuerzos, antes de haber terminado con la selección. Creo también que esa reforma trajo cosas positivas, como, por ejemplo, el no cobro en la educación subvencionada que abrió un camino a establecimientos que querían seguir entregando buena educación pública, sin lucrar. Hoy tenemos acá en Quinta Normal varios colegios subvencionados gratuitos, con un promedio en la PAES de más de 700 puntos, que son parte de la oferta para los padres de nuestra comuna.
A su juicio, ¿en este y en los gobiernos anteriores ha faltado una mirada menos ideologizada?
Más allá de que la discusión haya estado o esté ideologizada, el problema es que ningún gobierno ha abordado los problemas de fondo. En los alcaldes, alcaldesas y probablemente en los académicos hay mucha coincidencia en lo que hay que hacer, y es el Congreso donde la discusión se desdibuja.
¿Sólo en educación se desdibujan las soluciones en el Congreso o en otros temas también?
Está pasando en todos los temas. Reforma de pensiones, agenda de seguridad, salud... El actual Congreso tiene un problema grave, que es la desvinculación y desarraigo con la ciudadanía, que se traduce en trámites lentos y el enfrascamiento de sus legisladores en discusiones que son más bien ideológicas que prácticas.
En un año electoral, ¿La Moneda debiese dar alguna señal más fuerte en educación?
Independiente de que sea un año electoral, creo que el gobierno debe poner un énfasis en educación, especialmente en infraestructura, para que las escuelas tengan las condiciones mínimas para que los niños puedan estudiar. Le he pedido al ministro y a la subsecretaria hacer una reflexión más profunda y transversal respecto del estado educacional actual. Sé que se hacen esfuerzos, pero el día a día se come la agenda del ministerio. Lo que pasa en el SLEP (Servicio Local de Educación Pública) de Atacama, las paralizaciones en regiones, etcétera. Nosotros teníamos un proyecto de emergencia en una escuela que estaba a punto de incendiarse y se demoró un año en salir. No estoy criticando al gobierno de Boric, porque me pasó también en el de Piñera. El Estado es muy lento en términos de revisión y adjudicación de proyectos, independiente de los gobiernos.
¿Por qué cree que no se ha logrado fortalecer la educación secundaria pública?
Porque el sistema es perverso. La educación está a cargo de los municipios y ellos, muchas veces, priorizan otros proyectos, otras iniciativas más vistosas y no la educación, que es lo que pasó aquí en Quinta Normal. En 2011, cuando se crea la Superintendencia de Educación, ella te dice: “Este colegio tiene problema eléctrico, multa…”. Y te llenan de multas. En vez de decir este colegio tiene problemas eléctricos y vamos a hacer un acompañamiento o una intervención para solucionar el problema. Hoy hay una crisis educacional y no es solamente de infraestructura, que fue lo que inicialmente nos movilizó en 2006, hay una crisis de convivencia y de aprendizaje, que está siendo eclipsada por la crisis de seguridad. El tema es que la educación también es un tema de seguridad, si finalmente los jóvenes no están teniendo oportunidades. Hoy ves a jóvenes y niños de 12 años delinquiendo, entonces, es evidente que el sistema está fallando.
“La actual crisis en seguridad va a incidir con fuerza en las elecciones municipales”
Delfino reconoce que ella, al igual que su sector, se ha visto obligada a tener una actitud mucho más activa y decidida respecto de los temas de seguridad. “Es que otra cosa es con guitarra. El rol de una dirigente estudiantil es muy distinto al rol de alcaldesa. Ahora me toca hacer, gestionar y no denunciar... y hay que tener una mirada de más mano dura”, señala la alcaldesa sonriendo.
Un poco lo mismo que le ha ocurrido al Presidente Boric, quien ha tenido que ir cambiando sus posturas más radicales...
Y es legítimo cambiar de opinión, pero sin perder de vista dos cosas: de dónde vienes y tus convicciones básicas, que uno no puede cambiar. Si siempre has creído en la educación pública, tienes que luchar por la educación pública. Si crees en la salud pública, tienes que fortalecerla…
¿Cree que el gobierno ha dado señales equívocas en temas de seguridad, como el haber indultado a personas con antecedentes penales?
El gobierno ya hizo su propio proceso respecto al tema de los indultos, que, sin duda, fue poco prolijo. Hubo una ministra que tuvo que salir. El gobierno ha avanzado en temas de seguridad, pero falta. También hay que mirar cómo está funcionando hoy la justicia. Lo que nos pasa acá es que muchas veces hacemos la pega nosotros, los patrulleros, los carabineros, la PDI, se pilla a los delincuentes, pero dos o tres días después están libres. Y eso para todos es frustrante. Tenemos menos de cien carabineros para una comuna que tiene más de 140 mil habitantes. En la PDI, son tres o cuatro las personas quienes investigan el microtráfico de droga en Quinta Normal y Cerro Navia.
¿Cuánto va a afectar el tema de la seguridad a los candidatos oficialistas en las próximas elecciones municipales?
No sé si afectar es la palabra. Sí va a incidir con mucha más fuerza. Carabineros nos cuentan que hace 10 años, en Quinta Normal, los dos principales problemas que enfrentaban era el robo en los bancos ubicados en la esquina de Mapocho con General Velásquez y el de las las personas mayores que morían solitas en sus casas. Hoy estamos con una crisis por el aumento de homicidios, robos con intimidación, robos de vehículos y robos al interior de las casas.
“Hoy es muy difícil que un sector político se reelija en el gobierno”
En otro tema, ¿qué le parece que un precandidato de su partido, Ismael Calderón, esté solicitando primarias en Santiago?
No tengo ninguna duda de que la mejor candidata en Santiago es Irací Hassler.
Muchos políticos en la centroizquierda dan por hecho que el próximo presidente o presidenta será de derecha. ¿Usted cree lo mismo?
La esperanza es lo último que se pierde. Chile ha optado por la alternancia en los últimos años y hoy es muy difícil que un sector político se reelija en el gobierno. Después de la municipal, nuestra tarea será decidir quién va a ser nuestro candidato y fortalecerlo. Yo creo que, entre las ministras, Carolina Tohá (PPD) y Camila Vallejo (PC), que son figuras súper potentes, saldrá nuestro liderazgo.
Usted es cercana a Bachelet, ¿cree que ella pudiese aceptar una nueva candidatura presidencial?
Ella ha dicho varias veces que no y creo que no está disponible para enfrentar una nueva elección.
¿Qué opinión tiene de su par de Providencia, Evelyn Matthei?
Independiente de nuestra posición política, entre los alcaldes tenemos harta cercanía, porque enfrentamos situaciones bien similares. Me ha tocado compartir paneles con ella sobre temas de seguridad y feminismo, entre otros, y ella tiene una postura de derecha, pero bien razonable.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.