Maduro, el vecino incómodo: Las consecuencias de un régimen autoritario en la estabilidad de la región

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dirigiéndose a un grupo de manifestantes durante unas marchas convocadas por el gobierno, el 20 de enero de 2024. Foto: Europa Press

Ya sea debido a los efectos migratorios o a los de la sana convivencia regional, el tener como vecino a un país bajo un régimen autoritario tiene efectos para toda la comunidad que le rodea y, en algunos casos, mucho más allá, según señalan expertos consultados por La Tercera.


Las recientes elecciones presidenciales en Venezuela dejaron una estela de preguntas y relaciones trizadas a su paso. Que si son reales los datos entregados por las autoridades, que si se puede confiar en la administración de Nicolás Maduro o si habrá paz tanto al interior del país como en la relación con sus vecinos regionales. Y de confirmarse un nuevo gobierno chavista, una nueva interrogante emerge: ¿Generará este una mayor inestabilidad en América?

Tener un vecino problemático, en términos democráticos, podría remecer a la región entera. Ya sea mediante una posible nueva ola migratoria -datos citados por analistas hablan incluso de dos millones más, que se suman a los ocho que ya salieron- o dificultando el logro de acuerdos en instancias bilaterales o multilaterales, expertos consultados por La Tercera señalan algunos de los efectos que se deben considerar de cara a una nueva era venezolana.

Así, temas locales, como lo son las elecciones estadounidenses, se entremezclan con otros regionales, donde la migración puede llegar a marcar la carrera presidencial prevista para noviembre de este año. Y, al mismo tiempo, la ya compleja integración de Venezuela a eventos regionales se hace cada vez más improbable.

Víctor Aguilar, responsable para América Latina y el Caribe de Crisis Group, aseguró a este periódico que el problema que las dictaduras o los regímenes autocráticos conllevan para la región en la que ocurren es que, al carecer de legitimidad, “suelen exacerbar las tensiones y los conflictos políticos”.

Partidarios del presidente venezolano Nicolás Maduro se manifiestan tras las elecciones presidenciales en Caracas, el 2 de agosto de 2024. Foto: Reuters

Al no tener “mecanismos e instituciones para resolverlos por medios pacíficos”, su desarrollo suele traducirse “en patrones migratorios extendidos que pueden afectar a los países vecinos, interrupciones en los flujos comerciales y de personas, la generación de tensiones en torno a las zonas fronterizas y el impedimento de las relaciones diplomáticas regulares”.

Una postura distinta propone Brian Winter, redactor jefe de Americas Quarterly y experimentado analista de la política latinoamericana, quien divide la situación venezolana en efectos evidentemente negativos, pero también uno positivo: el ejemplo para otros países sobre los extremismos.

Nicolás Maduro habla mientras sostiene la credencial del Consejo Nacional Electoral (CNE) que lo proclama como ganador de las elecciones presidenciales del país, en Caracas, el 29 de julio de 2024. Foto: Reuters

“Los efectos más evidentes de tener cerca una dictadura son los que tenemos ante nuestros ojos: El aumento del hambre, los ocho millones de emigrantes, la mayoría de los cuales han emigrado a otros países latinoamericanos, incluido Chile. La expansión del crimen organizado, que tiene sus raíces en la duplicación de la producción de cocaína en América Latina en los últimos 10 años, pero que se ha visto agravada por el desplazamiento de bandas venezolanas como el Tren de Aragua a Estados Unidos, Chile y otros lugares”.

Sin embargo, añade que también “está la parte positiva”. Para el analista, Venezuela “ha servido de advertencia para la generación actual sobre los peligros que plantea la izquierda autoritaria. La prueba de que este modelo, a pesar de sus promesas igualitarias, solo conduce al sufrimiento, a la represión de las libertades y a la pobreza”.

En sus viajes por Chile, Brasil y Argentina, “el miedo a convertirse en ‘otra Venezuela’ está en todas partes. A veces es exagerado y explotado, pero la preocupación subyacente es válida”, dice. Y añade: “Me gustaría creer que también ha desacreditado a la derecha autoritaria. Es terrible que los venezolanos hayan sufrido para que otros aprendan una lección”.

Un camión con detenidos pasa junto a familiares de personas arrestadas durante las protestas en Venezuela, frente a una sede policial, en Caracas, el 1 de agosto de 2024. Foto: Reuters

María Gabriela Trompetero, docente e investigadora venezolana de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, conversó con La Tercera sobre la situación de su país natal. En su opinión, “la existencia de regímenes autocráticos en la región, como el venezolano, crea condiciones amenazantes para la democracia”.

“La consolidación de un régimen autoritario genera la falsa impresión de que los canales institucionales no funcionan y, por lo tanto, la aparición de Estados autoritarios, sea cual sea su ideología, se hacen necesarios para responder a las necesidades de la población o para oponerse al enemigo ideológico autoritario de la otra orilla”.

¿Una nueva salida masiva?

Días antes de las elecciones del pasado domingo, donde el chavismo coronó como su presidente una vez más a Nicolás Maduro, en medio de cuestionamientos a la veracidad y transparencia de los comicios, no eran pocos los que se preguntaban sobre su futuro en el país. El 51% de votos que el mandatario había obtenido, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE), le otorgan la presidencia por sobre Edmundo González, delfín de María Corina Machado, quien fue inhabilitada por el chavismo previo a los comicios.

El resultado desfavorable para la oposición hizo a varios de los países vecinos, especialmente a los que ya han experimentado de primera mano la diáspora venezolana, sobre los efectos en sus fronteras. Datos de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU señalaban que, para julio de 2022, cerca de 6,1 millones de venezolanos habían dejado el país. Dos años después, en junio de 2024, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) cifraba en 7,7 millones los que salieron del país.

Migrantes venezolanos caminan por la carretera luego de cruzar de manera ilegal por la frontera entre Bolivia y Chile en Colchane, el 3 de febrero de 2021. Foto: Archivo

En Chile, por ejemplo, las autoridades ya advirtieron lo que podría ocurrir en los próximos meses. “Tomamos contacto con el Presidente, que nos ha pedido lo siguiente: que hagamos y sigamos haciendo todos los esfuerzos de la coordinación a nivel de los países de la región precisamente para enfrentar la situación, eventualmente que se podría producir por un flujo migratorio mayor”, dijo en la semana la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, tras una reunión con el Presidente Boric; la ministra del Interior, Carolina Tohá; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y la ministra de Defensa, Maya Fernández.

Algunos ya se habían hecho la pregunta incluso antes de las elecciones. Una encuesta publicada en abril de este año señalaba que el 40% de los venezolanos consideraba irse del país si Maduro era declarado ganador de la contienda electoral. El sondeo, realizado por Meganálisis, también mostró que solo el 16% de los consultados de seguro se quedaría en Venezuela, independiente del resultado del 28 de julio.

“Si Maduro sigue en el poder, es probable que la migración continúe o incluso aumente, al menos durante algún tiempo”, dijo Víctor Aguilar, de Crisis Group. Sin embargo, tomó distancia de los sondeos.

“El número real de personas que decidan emigrar dependerá de cómo se afronte la situación política y de cómo evolucionen las circunstancias. Algunos podrían marcharse por motivos políticos, mientras que otros lo harían por la crisis económica. Venezuela se enfrenta a una emergencia humanitaria compleja, y mientras no se restablezcan las capacidades económicas e institucionales, es probable que continúe la emigración”, aseveró a este periódico.

Soldados hacen guardia en un puesto de control en una avenida de Cúcuta, cerca de la frontera con Venezuela, en Colombia, el 7 de febrero de 2022. Foto: Archivo

Chris Blattman, economista y politólogo de la Universidad de Chicago, señaló en X que el apoyo de países como Rusia a la postura de Maduro tienen tintes geopolíticos, pero también migratorios. “Rusia y sus aliados parecen tener todos los incentivos para avivar las llamas de la represión. ¿Otros dos millones de refugiados fluyendo a través de Centroamérica hacia la frontera estadounidense 60 días antes de las elecciones, en un tema en el que los demócratas suelen ser miopes? Un regalo”, escribió.

“Si (la oposición) es derrotada, o no ven ningún camino hacia la victoria, espero que demos una oportunidad a los dos millones que vengan. La necesitarán. Si tenemos suerte, la Casa Blanca y Seguridad Nacional se están preparando para que la inundación sea ordenada”, añadió.

Para Trompetero, “si Maduro continúa en el poder, aumentará considerablemente el éxodo venezolano”, concluyó. “El éxodo que generaría que en Venezuela no se produzca un cambio político provocaría nuevas presiones en los sistemas de servicios de los países de destino, donde ya hay complejas tensiones sociales entre migrantes y comunidades de acogida. Lamentablemente, algunos países de la región, como Chile, Perú o Ecuador han girado hacia políticas de cierre contra la migración, lo que genera más retos para ambas partes, pues estas no conducen a la integración de los migrantes que, de igual forma, seguirán migrando a pesar de las barreras”, advirtió.

Navegando aguas turbulentas

El migratorio no es el único de los temas que afectan a una región que convive con un régimen autoritario. La relación política, bilateral y multilateral también se ve seriamente trastocada. Basta mirar a 2025, fecha en que está programada la próxima Cumbre UE-Celac, en Colombia. Y un escenario de relaciones rotas, como el que se puede entrever con la expulsión de las representaciones diplomáticas de siete países latinoamericanos, incluido Chile, hacen difícil una completa integración.

Un manifestante corre con una bandera nacional de Venezuela entre bloqueos de carreteras en llamas durante las protestas contra los resultados electorales, en Puerto La Cruz, el 29 de julio de 2024. Foto: Reuters

Para María Gabriela Trompetero, “la existencia de estos regímenes antidemocráticos socava la legitimidad de los organismos multilaterales. De allí que estos Estados se vuelvan aún más fuertes en contra de sus ciudadanos, dejándolos sin instancias superiores vinculantes que puedan dar vuelta a decisiones judiciales injustas”. “Es necesario que los Estados vecinos se ajusten a los acuerdos de los organismos multilaterales antes firmados y no acomodarlos a la coyuntura política del momento”, dijo la experta.

En concreto, son solo Bolivia, Nicaragua y Cuba quienes han reconocido abiertamente a Maduro como presidente electo, sumados a China y Rusia. En cambio, el resto de los países de la región espera a que se transparenten las actas, pese a que este viernes el CNE ratificó la victoria chavista sin mostrar el detalle de la votación.

“Es el momento de presentar cargos de imputación y orden de captura por parte de la Corte Penal Internacional contra los principales responsables, incluido Maduro”, dijo el miércoles el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Hasta ahora, EE.UU., Perú, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Panamá han rechazado la proclamación de Maduro y han reconocido a González como el mandatario electo. Muchos ojos, sin embargo, se posan en el primero. El papel de EE.UU. en las sanciones económicas al chavismo y sus funcionarios, así como los papeles que la libre determinación y el intervencionismo tienen, vuelven a resonar.

La líder opositora venezolana María Corina Machado abraza a un niño durante una marcha, en Caracas, el 3 de agosto de 2024. Foto: Reuters

“Se trata de un debate que se está produciendo ahora mismo desde Brasilia a Washington, pasando por Santiago. En Washington, pienso que los responsables políticos, tanto en círculos republicanos como demócratas, están tratando de averiguar cuáles son los límites del poder estadounidense en nuestra era, tras las fallidas guerras de Afganistán e Irak, explicó a este periódico Brian Winter.

Ligado a migración y políticas internacionales, el redactor jefe de Americas Quarterly cree que “no hay nada que Washington tema más en estos momentos que un nuevo aumento de la inmigración. Si se produjera antes de noviembre, supondría un desastre para la candidatura de Kamala Harris, sobre todo porque está asociada a la política de inmigración del gobierno actual. Las encuestas muestran rutinariamente que la inmigración está entre las mayores preocupaciones de los votantes estadounidenses y, según algunas mediciones, el nivel de inmigración en este país se ha triplicado desde la administración Trump”.

“La triste verdad, en mi opinión, es que cuando un gobierno como el de Maduro decide seguir un camino autoritario, y es indiferente tanto a la opinión internacional como al sufrimiento de su pueblo, no hay mucho que la comunidad regional pueda hacer”, añadió.

Respecto de las medidas que la actual administración podría tomar, el analista señala que no espera que el país “intente una nueva ronda de sanciones al sector petrolero de Venezuela, u otras medidas que podrían agravar aún más la crisis. Tienen miedo de que los efectos lleguen literalmente a su frontera”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.