Bajo total reserva: audiencia de sobreseimiento del Presidente Gabriel Boric se desarrollará esta semana

PRESIDENTE GABRIEL BORIC

El 6 de febrero, en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, se discutirá el cierre de la causa contra el Presidente que surgió en septiembre del año pasado. El Mandatario fue denunciado por una mujer, con quien compartió la práctica profesional de Derecho en 2013, por supuesta difusión de imágenes íntimas. El abogado que representa al Jefe de Estado, Jonatan Valenzuela, afirmó que no hay necesidad de que el Mandatario acuda presencialmente hasta el tribunal. La audiencia se realiza luego de que la Fiscalía agotara las diligencias en la causa, donde no se acreditaron los hechos denunciados.


A fines de noviembre una denuncia por supuesto acoso sexual contra el Presidente Gabriel Boric impactó directamente a La Moneda. Por esos días, cuando el gobierno enfrentaba el escándalo por el caso del exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, quien fue imputado por violación y abuso sexual contra una funcionaria de esa repartición, una nueva acción judicial recaía sobre el Ejecutivo, instalando un nuevo remezón en el oficialismo, impulsado por una serie de cuestionamientos políticos de parte de la oposición.

Se trataba de un hecho ocurrido en 2013 en Punta Arenas, cuando Boric, que por ese entonces realizaba su práctica de Derecho, y su denunciante coincidieron en la práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial. La mujer denunció la presunta difusión de registros de imágenes privadas y acoso sexual en contra del Jefe de Estado.

Fue la propia Moneda quien decidió dar a conocer los hechos. El 25 de noviembre del año pasado, el abogado del Mandatario, Jonatan Valenzuela Saldías, desestimó que Boric hubiese cometido delito alguno y afirmó que la víctima era el Mandatario y no la mujer. Según dijo, el Presidente había sido víctima de “acoso sistemático” entre julio de 2013 y julio de 2014.

La denuncia fue ingresada el 6 de septiembre, más de un mes antes de que el gobierno diera a conocer el hecho y 21 días antes de que estallara el caso Monsalve. Las fechas, en tanto, fueron parte de las críticas de la oposición. Esto, ya que cuando el Jefe de Estado se enteró de lo ocurrido con su entonces subsecretario de Interior, ya sabía de la indagatoria que se había abierto en su contra en Punta Arenas.

Bajo ese escenario, en una causa llevada adelante por el fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto, y que siempre estuvo bajo reserva y desformalizada, los abogados del Mandatario realizaron una serie de diligencias. Una de ellas fue la entrega de 25 correos que habrían sido enviados por la mujer al Mandatario, alguno de ellos respondido por este. “Eres mi dios”, “cuando quieras me llamas y me voy contigo a donde quieras” y gracias por arruinar mi vida, maldito”, fueron parte de los textos que la mujer habría escrito a Boric.

En esas mismas diligencias, el propio Presidente participó entregando antecedentes sobre estos correos, informó en su minuto este medio. “Que las instituciones hagan su trabajo”, fue una de las pocas respuestas que el Presidente dio en noviembre sobre la denuncia. Con el correr de la indagatoria la Fiscalía investigó la supuesta difusión de imágenes y descartó el acoso.

Jonatan Valenzuela Saldías
El abogado del Presidente de la República, Jonatan Valenzuela. Javier Salvo/Aton Chile

Fecha para la audiencia

Cuatro meses después de ingresada la denuncia, el lunes 6 de enero, el fiscal regional de Magallanes presentó una solicitud de audiencia de sobreseimiento ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas en la causa. Lo mismo hizo, al día siguiente, Valenzuela.

La solicitud del persecutor llega luego de que se agotaran las diligencias en torno a la causa, donde se habría establecido la inocencia del Mandatario de los cargos que se le imputaban. Así las cosas, bajo total reserva del Ministerio Público y con absoluto celo por parte de La Moneda respecto a informar sobre el presente de la investigación, el Poder Judicial fijó que la audiencia de sobreseimiento se lleve a cabo el jueves 6 de febrero de 2025, a las 12.30. Será dirigida por el juez Cristián Armijo Silva.

Escuetamente, el abogado Jonatan Valenzuela respondió a La Tercera que cuando tuviera “información que compartir, la comunicaría” y que “no es necesario que el Presidente se haga presente en la audiencia” del jueves.

En tanto, Boric llegó esta tarde a Chile, luego de viajar a Montevideo, Uruguay, donde se reunió con el presidente electo, Yamandú Orsi; con el mandatario saliente, Luis Lacalle Pou, y con el expresidente José “Pepe” Mujica. Enterado de la audiencia, el Jefe de Estado seguirá atento desde Santiago el curso de la jornada del jueves, donde la causa que debió enfrentar llegaría a su fin.

Presidente Gabriel Boric visita Región de Magallanes y Antártica Chilena
Jonnathan Oyarzun/Aton Chile

Las dudas que dejó el caso

En paralelo, una de las dudas que dejó el caso, y que permanecen bajo un halo de misterio, fue cómo se enteró La Moneda sobre una causa que se encontraba desformalizada y tramitada en secreto. Uno de los abogados de Boric, Miguel Schürmann, quien fue el primero en realizar gestiones en el caso, escribió un correo a la Fiscalía de Punta Arenas días después de estampada la denuncia, pidiendo acreditarse con mandato judicial como representante de Boric.

El objetivo, indicaron conocedores de la comunicación, era poder acceder a los detalles de la denuncia. Sin embargo, las dudas surgen en cómo obtuvo el RUC de una causa que estaba bajo reserva y que había sido recién iniciada.

Por esos días, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, explicó que un equipo de Presidencia, mediante “pesquisas y revisión de fuentes abiertas”, había dado con la denuncia. Acto seguido aseguró que “esto se hace en todos los gobiernos. Se hacen pesquisas y revisiones recurrentes de información que es pública y que pueda tener alguna relevancia”.

Por su lado, Schürmann sostuvo que en una revisión periódica del RUT del Presidente en el sistema le apareció el RUC de la denuncia y fue ahí, el 9 de septiembre, cuando decidió requerir antecedentes a la Fiscalía de Magallanes para recabar más información.

Al interior del Ministerio Público la hipótesis que se barajó fue que el Sistema de Información y Atención a Usuarios (SIAU) pudo “haber fallado”. Sin embargo, poco tiempo después se retrocedió y se reconoció -en privado- que lo que hicieron los abogados sí se podía realizar.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.