Boric pide a sus autoridades trabajar hasta el “último día” para evitar “síndrome del pato cojo”

El Presidente busca que su gobierno no pase a un segundo plano con la discusión presidencial y así se lo ha transmitido a sus colaboradores. Para ello, priorizar proyectos dentro del Congreso, creen, será la clave.
Dentro del gobierno del Presidente Gabriel Boric el “síndrome del pato cojo” se ha asomado como un fantasma que quieren intentar evitar a toda costa en el último año de administración. Partiendo por el propio Mandatario.
En política este concepto se usa para referirse a aquellos presidentes cuyos gobiernos van de salida y que, en la recta final de su administración, empiezan a perder su nivel de influencia, lo que se ve cristalizado en una mayor dificultad en controlar la agenda pública y también en ordenar a sus propias filas. Esto, porque también el foco empieza a estar en los nuevos procesos electorales y en la elección del sucesor a La Moneda.
Boric, sin embargo, quiere evitar que su administración entre en esa fase. Así, en público y en privado, ha transmitido que sus colaboradores deben trabajar hasta el último día para no dar señales de que en La Moneda se instaló el “síndrome del pato cojo”.
Ese fue el mensaje que entregó este lunes, tras regresar de sus dos semanas de vacaciones, a los ministros que integran su comité político, con quienes se reúne todos los lunes, a primera hora, para abordar los temas que marcarán los próximos días.

La idea de trabajar hasta el final también será parte del mensaje que pretende conversar con sus secretarios de Estado en el consejo de gabinete que se realizará este viernes en la mañana en Palacio. Además, también formará parte del diseño de La Moneda para abordar el último aniversario del gobierno, el próximo martes 11 de marzo.
El temor del Ejecutivo -el primero que encabeza un militante del Frente Amplio- de pasar a segundo o tercer plano en 2025 ocurre pese a que han surgido presidenciables desde la propia administración Boric, como la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), y la titular del Trabajo, Jeannette Jara (PC). En la oposición, en tanto, se han erigido como cartas fuertes Evelyn Matthei (Chile Vamos), Johannes Káiser (libertario) y José Antonio Kast (republicano).

Este lunes la vocera subrogante del gobierno, Aisén Etcheverry, dio cuenta del mensaje que les ha transmitido Boric a sus colaborares, en particular sobre el que le entregó al comité político este lunes.
“El Presidente, como siempre, reforzó el mandato que tenemos todos en su equipo a trabajar, trabajar, trabajar, insistentemente en mejorar la calidad de vida de las personas. Nos queda un cuarto de período de gobierno, por lo tanto no solo tiempo, sino que mucha energía para poder seguir avanzando en reformas que son importantes”, dijo la también ministra de Ciencia.

“La reforma de pensiones sin duda fue un gran hito, el Ministerio de Seguridad, lo que se logró con la deuda de los profesores después de 43 años de espera. Esa energía con la que trabajamos en los últimos tres años se proyecta al 2025″, agregó, en la misma línea.
El 7 de enero, en una actividad con alcaldes de todo el país, el propio Boric puso sobre la mesa la idea de combatir el síndrome del pato cojo. “Seguiremos recorriendo Chile. Acá se trabaja hasta el último día. Algunos ya empezaron a hablar del famoso síndrome del pato cojo. Que después, en marzo, cuando empiezan las candidaturas presidenciales. Como lo digo elegantemente (…), pato cojo por ningún motivo. Vamos a trabajar firmes con ustedes hasta el último día”, expresó el Jefe de Estado.
El despliegue en terreno del Jefe de Estado es justamente una de las formas con las que en Palacio buscan mostrar que el Ejecutivo está activo. De hecho, para los próximos días se proyecta una gira del Mandatario en la Región de Atacama.
La otra idea de La Moneda para luchar contra el síndrome del pato cojo es mantener activa la tarea en el Congreso, donde los debates se verán empañados por las pretensiones electorales de la oposición y el oficialismo, que buscarán enviar mensajes a su electorado con miras al proceso de reelección que enfrentarán en octubre.
A sabiendas de esta complicación, en Palacio quieren priorizar algunos proyectos, como el del Sistema Nacional de Cuidados -visto como un nuevo pilar de seguridad social-, la reforma que le pone fin al CAE o el proyecto de eutanasia.
También hay ministros que han optado por emplazar a la oposición públicamente para sacar adelante sus agendas. Este martes, por ejemplo, el titular de Educación, Nicolás Cataldo, dijo desde La Pintana que “si (la derecha) aspira a gobernar, debe demostrarle al país que tiene por delante los intereses superiores de la nación y no los intereses mezquinos electorales”.

Más allá de los proyectos mencionados, desde La Moneda también apostarán por poner sobre la mesa el debate sobre la ley de aborto. En Palacio saben que es poco probable que la medida se apruebe en el Congreso -la iniciativa no cuenta con el respaldo suficiente-, pero creen que es importante librar esta “batalla cultural” dentro del Parlamento.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.