La Tercera PM

Carabineros revela que uso de pistola “taser” no será solo en casos de violencia intrafamiliar y genera “preocupación”

En la última reunión de la unidad consultiva para las policías, Carabineros expuso sobre las pistolas paralizantes que serán implementadas en los próximos meses. Allí, los uniformados señalaron que el plan piloto de su uso no solo se estaba contemplando para los procedimientos de violencia intrafamiliar, sino que también para su utilización en otro tipo de casos del plan cuadrante. Algunos consultores manifestaron preocupación ante la información, mientras que otros valoraron la ampliación.

Javier Torres/Aton Chile JAVIER TORRES/ATON CHILE

Sorpresa hubo ayer entre los asistentes a la unidad consultiva de la reforma para las policías, luego de que se enteraran de que su coordinador, José Roa, no llegaría debido a que había presentado su renuncia.

Según explicó el mismo Roa, la dimisión se dio debido a sus vínculos familiares con el recién asumido ministro del Interior, Álvaro Elizalde, lo que podría originar una serie de críticas para el secretario de Estado. Esto, ya que Elizalde es casado con la hermana de Roa, la abogada de la Universidad de Chile y militante socialista Patricia Roa. “Debido a mis vínculos familiares, inmediatamente se anunció la llegada del ministro decidí dejar el cargo de coordinador de la reforma de las policías”, dijo Roa, quien alcanzó a estar dos años en ese cargo. “Me siento muy honrado de haber trabajado para el gobierno del Presidente Boric”, agregó.

Pese a que Roa presentó su renuncia mediante un correo el martes, mismo día en que asumió Elizalde, los consultores se enteraron el jueves, al llegar a la reunión. No hubo espacio para despedidas.

Sin embargo, la reunión se realizó de igual forma. Ana María Silva, parte del equipo de Interior para la reforma, fue la encargada de comunicar la renuncia, y de dirigir la misma. Asistieron ocho integrantes presenciales y tres por Zoom.

El tema de este jueves fue el uso de las pistolas taser y contaron con la participación de Carabineros.

¿Dónde se usarán las taser?

Duranta la “acontecida” asamblea, como fue definida por algunos de sus integrantes, un grupo de carabineros liderados por la general Claudia Carrasco expuso con un power point acerca del uso de las pistolas taser. Allí los uniformados dieron cuenta de las propiedades de estas armas, que serán usadas en un plan piloto en los próximos meses.

Uno de los puntos cuestionados por los integrantes de la sesión fue el carácter de secreto que tiene actualmente el protocolo para el uso de la taser. Los consultores refutaron que este debía ser público ya que, de lo contrario, “sería un retroceso”. Asimismo, Viviana Cáceres, investigadora de Amnistía Internacional, puso el acento en los casos en que este armamento había provocado graves lesiones e incluso la muerte en otras partes del mundo.

Pero lo más “preocupante”, afirman algunos de sus asistentes, fue que Carabineros manifestó en la reunión que el plan piloto de su uso no solo se estaba contemplando para los procedimientos de violencia intrafamiliar (VIF), sino que también para su utilización en otro tipo de casos. En el fondo, se señaló que estas armas serán utilizadas en procedimientos de plan cuadrante de seguridad preventiva, que incluye VIF, pero no se agota en esa función. La información sería distinta de lo anunciado por Interior, que contemplaba solo el uso para casos de VIF.

“En la sesión de hoy de la unidad consultiva para la reforma a Carabineros nos sorprendió y nos extrañó la declaración de Carabineros, quienes nos explicaban que, de implementarse las armas taser, no se realizaría en el contexto de un pilotaje en casos de violencia intrafamiliar ni tampoco iniciaría en marzo, como anunció el gobierno”, señaló Cáceres.

“Además, se nos indicó que su protocolo era secreto y que contaban con un documento parcial de plan piloto. Precisamente a esto nos referimos cuando hablamos de la falta de responsabilidad con la que se ha estado dirigiendo esta unidad consultiva y el debate en general”, agregó la experta de Amnistía.

La información fue bien recibida por Ronald von der Weth, coordinador legislativo de seguridad y defensa de la bancada de senadores de RN. “Efectivamente, nos dieron una muy buena noticia de ampliar la utilización de taser en procedimientos distintos de VIF. Esto fue una solicitud que nosotros hicimos en la unidad consultiva ya que en la Ley de Seguridad Privada se contempla que los vigilantes privados pueden utilizar dispositivos de control eléctrico; por lo tanto, era un absurdo restringir a Carabineros en la utilización de la taser para los procedimientos de prevención”.

“Esperamos que haya una buena capacitación, entrenamiento y reglas de uso de la fuerza que les den certeza jurídica a los funcionarios para cumplir su función y proteger a la ciudadanía”, agregó Von der Weth.

Otro integrante de la unidad consultiva explica que Carabineros es dueño de su normativa interna: “Una cosa es que sea no deliberante y que dependa de la autoridad civil, y otra muy distinta es que una autoridad o persona del mundo civil pueda decirle en todo ámbito a la policía cómo debe funcionar interna y externamente”.

Desde Interior señalaron que “la metodología de Carabineros consistió en identificar 30 unidades policiales donde hubiesen más casos de VIF y riña, y en función de esos delitos se priorizaron las unidades policiales que van a utilizar el piloto de taser

Fuentes policiales señalaron a este diario que, de momento, no se conoce cuántas de estas armas serán distribuidas en cada unidad policial del país, lo que dificultaría su uso específico para casos de VIF. No es posible disociar los operativos de plan cuadrante de casos VIF, dicen. Asimismo, respecto del carácter de “secreto” del protocolo (el cual afirman que está “listo”), esto es porque todas las materias que se refieran a armas cuentan con esta nomenclatura.

De momento, no se conoce fecha para la partida del plan piloto. De hecho, las taser aún no están en Chile. Fuentes de este diario comentan que algunas de estas armas, de “demo”, están en territorio nacional y están en “proceso de liberación”, vale decir, a la espera de los trámites que se deben cumplir para que ingresen al país oficialmente.

Más sobre:TaserInteriorUnidad Consultiva

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE