Chile bajo la lupa de la OCDE: es uno de los países más obesos, pero expectativa de vida está sobre el promedio

Hospital Niños

Un nuevo informe del organismo plantea que la expectativa de vida de las naciones pertenecientes a la organización es de 80 años y en el país llega a 81. Eso sí, hay un déficit en otros aspectos, como el de la satisfacción, las patologías crónicas y la obesidad, con 26,4% de los chilenos padeciéndola, poco más de siete puntos porcentuales por sobre el promedio global.


La Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) pone al sistema de salud chileno bajo la lupa, justo en semanas en que la capacidad del sistema nacional sanitario ha sido tema de debate a raíz de la crisis de las isapres.

El informe Health at a Glance de dicha organización analizó algunos indicadores de los sistemas de salud de las naciones que la integran, como, por ejemplo, el acceso y la calidad de los sistemas y sus recursos. El país tiene realidades disímiles y en la comparativa tiene algunos aspectos positivos, pero otros bastante negativos.

De acuerdo al análisis, el promedio de expectativa de vida general es de 80,3 años, y Chile tiene 81, lo que para las especialistas es muy bueno, pues habla de la capacidad de la red asistencial para tratar las patologías. Por otro lado, eso sí, la obesidad es la que registra uno de los peores indicadores, pues Chile es el quinto país con el porcentaje más alto: de acuerdo a la media, el 19,5% de la población general analizada padece esta patología, y en el país esta cifra asciende a 26,4%. Es decir, casi siete puntos porcentuales por encima.

En ese contexto, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, advierte que en general los resultados de Chile son variados, pues hay algunos índices bien posicionados y otros por debajo de los promedios: “En expectativa de vida al nacer estamos bastante bien respecto al promedio de la OCDE, incluso por encima. También estamos razonablemente bien en el consumo de alcohol y tabaco, lo que quiere decir que las políticas que se han aplicado han funcionado”.

Sin embargo, agrega que “en obesidad estamos disparados respecto del promedio, lo cual nos hace pensar que todos nuestros indicadores podrían empeorar. Pero el trabajo que estamos haciendo lo estamos haciendo con una relación de médicos y enfermeras cada mil habitantes muy baja, entonces desde esa perspectiva, con menos recursos estamos haciendo más”.

Marisel Figueroa, diabetóloga de la Clínica Alemana, advierte que estas cifras afectan otros indicadores como el de la diabetes. La experta mira de reojo que Chile ocupa el tercer puesto de las naciones que más población tienen con esta enfermedad, con un 10,8%, lo que se traduce en 3,8% más que el promedio del resto de los países: “Este aumento está directamente relacionado con el aumento de obesidad. Y a su vez este es provocado por sedentarismo y la gran cantidad de personas que están comiendo comida chatarra”.

Sin embargo, este no es el único déficit. De acuerdo a los datos y considerando los sistemas público y privado, en Chile faltan doctores y enfermeras, pues solo hay 2,9 y 3,7 por cada mil habitantes, respectivamente, una diferencia de hasta casi seis puntos por debajo del promedio de la OCDE, que alcanza a 3,7 y 9,2.

Sánchez agrega que donde se está al debe es fundamentalmente a nivel de satisfacción. “Los usuarios no están satisfechos con el sistema y estamos muy por debajo de los países de la OCDE. Y también estamos muy por debajo en equidad, ya que es la otra dimensión que se mide en estos informes, y que son tremendamente importantes. De acuerdo a los análisis que hemos hecho, estamos mal en satisfacción fundamentalmente por las listas de espera”.

En efecto: de acuerdo a los resultados del informe de la OCDE, solo 39% de la población chilena siente satisfacción con el sistema, un 27,8% menos que el resto de los países de la organización.

Como se ha dicho, la razón serían las listas de espera, las que de acuerdo a la última actualización del Minsal aumentaron el último tiempo: durante el segundo cuatrimestre la cantidad de tratamientos postergados era de 68.993, 10% más que hace cuatro meses, cuando las garantías GES retrasadas marcaron 62.049. En comparación con la pandemia, este aumento es un 809%, pues en diciembre de 2019 se contabilizaban 7.944 atenciones postergadas.

Esta lista no fue la única que creció. En el caso de las intervenciones quirúrgicas, en el transcurso de cuatro meses los registros pasaron de 302.267 a 318.928. Sin embargo, la mediana de espera se redujo en 33 días. Por otro lado, la lista de consultas de especialidad pasó de 2.259.328 registros a 2.353.375, pero la espera disminuyó 20 días.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.