Columpió a Gumucio, Lavín y a Bachelet: Las once joyas matinales de Carlos Larraín
Habló sobre el feminismo, economía, el segundo piso y Joaquín Lavín. Recordó su "pelea" con Manuel José Ossandón y espoleó a la oposición. Y no dejó tranquilo al escritor Rafael Gumucio, uno de los conductores del programa de radio Zero en que el ex presidente de Renovación Nacional dijo de todo.

"El que tiene dolor de cabeza soy yo, tomo aspirina todos los días pero no por culpa del gobierno".
Así empezó Carlos Larraín, ex presidente de Renovación Nacional, la extensa entrevista que dio en radio Zero esta mañana, en la que repasó desde el gobierno, la oposición y la discusión del salario mínimo hasta la historia de Carlos Marx.
Una conversación que comenzó ajustadita a las formas, pero que con el paso de los minutos se encendió y tuvo al ex senador hablando de todo -con su clásica ironía y particular uso de adjetivos-, sin ahorrarse codazos con el escritor Rafael Gumucio, uno de los conductores del programa. ¿Por qué? Por los problemas de caspa, las implicancias de la ola feminista para los hombres chilenos y la diferencia entre un piropo y una "grosería".
"(Las groserías) están prohibidas por otros capítulos, no por (una) ordenanza municipal. Ahora, que a Rafael y a mí nos insulten, estamos acostumbrados. En el caso de Rafael, muy merecido, en mi caso, soy inocente", dijo Larraín en una de las partes de la entrevista.
Tampoco se salvó la periodista Claudia Álamo, la otra conductora del espacio. "¿Esto es cuchillo o cuchara? Porque si fuera cuchillo ya te lo estaría clavando. ¡Está muy insidiosa esta mujer!", le espetó a partir de una de sus preguntas.
Acá, las once joyas del análisis político de Carlos Larraín.
1. La dura semana política del oficialismo
"Es una semana, la vida de los gobiernos es así: una montaña rusa, suben, bajan y no deben ponerse nerviosos. Si quieren cumplir bien, no pueden pasar pendientes de si subieron o bajaron dos puntos. El Presidente, que se empeña a fondo, forzosamente pierde popularidad".
"Doña Michelle tenía una buena base parlamentaria. Nosotros estamos en minoría y hay una diferencia sustancial en eso. Los problemas que está teniendo don Sebastián Piñera son causados precisamente por no tener mayoría, la misma que no procuramos tener. O sea, en parte estamos siendo castigados como corresponde. Pero, por favor, que no le echen la culpa al gobierno de Piñera que no resulte el salario mínimo, que se tranque la reforma tributaria. Hay que tener en cuenta la responsabilidad de la oposición".
2. Discusión del salario mínimo: "Una mala costumbre chilena"
"No sé cómo fue la discusión, pero si se va a rechazar el aumento del salario mínimo, así sea modesto, simplemente porque el ministro me cae mal, eso me parece impresentable".
"Rafael, tú eres lector y los lectores toman long view, como dicen los siúticos, la visión de largo plazo. La discusión anual del salario mínimo es una mala costumbre chilena, que para lo único que sirve es para entretener a un grupo de parlamentarios que tiene que alimentarse con algo. Aquí se planteaba un salario mínimo que subía de manera escalonada, con parámetros, con definiciones previsibles. Y creo que es una súper idea porque permite al Parlamento concentrarse en cosas que tienen que ver con la calidad de la legislación, si la legislación en Chile es muy mala. Se legisla a ciegas".
3. Evaluación del gobierno de Sebastián Piñera
"El gobierno de Piñera está trabajando muy bien y mucho mejor que la primera vez, para que no crean que soy un felpudo incondicional, que no soy de nadie. Primero, el Presidente está mucho más receptivo. Segundo, tiene un lote de ministros que está empujando agendas separadas. No todo pasa por La Moneda, a veces ocurre, ni por el segundo piso, que yo mandé al segundo subterráneo, como recordarás, en su tiempo. No me hicieron caso desgraciadamente, porque si me hubieran hecho caso no habríamos perdido la elección parlamentaria y presidencial por capotera. En el gobierno de Michelle Bachelet pasó lo mismo. A doña Michelle le gusta el control universal, ella lo aprendió en Alemania oriental (con acento alemán)".
"Yo estoy contento con el desempeño del gobierno, encuentro que está enfrentando dificultades naturales, y exhortaría a la oposición a ser un pelín más flexible y no a inventarse engrudos postizos, porque se inventan engrudos para ver si los pegan. La oposición pasa inventándose una especie de pegamento sintético".
4. La causa de la salida de Mauricio Rojas
"Fue un ministerio breve, hay que admitirlo, pero no fue porque no tuviera las calificaciones para ser ministro.
Yo he oído hablar bien de Rojas por parte de la gente que trabaja con él. Otra cosa es la caricatura que se levantó. ¿Qué le pasa al pobre hombre? Que es retornado, es un hombre que viene del otro lado del muro, como el cuento de John Le Carré (…) y encarna lo que Chile necesita. A todos nos pesca, incluyéndolos a ustedes y a mí: ver la historia reciente del país con un poquito más de apertura mental y decir 'por aquí fallamos, todos tenemos culpa, unos más que otros, para dónde vamos'. ¿Este país tiene una idea clara de para dónde va? No, porque están todos mirando por el espejo retrovisor. Fue víctima de esa cuestión: hay que enmudecer a los que pueden ver las cosas de otro modo. Esa fue la causa de la caída de Mauricio Rojas".
5. Museo de la Memoria y el 11 de septiembre
"La palabra 'montaje' fue sumamente desafortunada, pero si te pones técnico en el lenguaje, todo supone montar algo… pero creo que el propósito de él (Rojas) era más bien decir que había una falsificación. En realidad hay una simplificación. Porque no es el museo de LA memoria, sino el museo de UNA memoria. Y eso nos puede terminar… nos puede borrar un lóbulo cerebral. No es la memoria de todos y se paga con dineros de todos, porque recibe más dinero que el Bellas Artes".
"No conozco a nadie que niegue que hubo muertos y desaparecidos y no conozco a nadie que pueda decir que la intervención militar fue simplemente por un problema digestivo de Pinochet, o porque José Toribio amaneció de mala. No, aquí pasaron cosas (que la provocaron)".
6. Las limitaciones de la derecha y las taras de la izquierda
"La izquierda en Chile parece que pertenece a la época del cine mudo. La derecha es mucho más parlanchina y más libre que la izquierda. Tendrá sus limitaciones, pero es infinitamente más libre".
"(Una de las limitaciones de la derecha es) Lo que tú encarnas (a Rafael Gumucio): el desprecio por la tinta. La derecha odia la tinta. La letra escrita le provoca tiritones (…) Todo el mundo tiene un poco de dificultad para leer, pero esa es la limitación que le veo a la derecha, y un practicismo asfixiante. Pero en la izquierda hay taras mucho más graves: cuando leen se emborrachan con tinta y leen a Carlos Marx, cuando Marx está más fiambre que salchichón español".
7. La caspa y los datos "fiambre" de Carlos Marx
"Yo a Carlos Marx no le creo nada. Era hijo de una familia rabínica, de bastante buena posición (…) se peleó con todos sus hermanos y sus papás, exigió la repartición anticipada de la herencia, una cuestión notable. ¿Y por qué? Porque gastaba mucho en ropa. Tenía mucho gusto por los trajes bien hechos. Y luego, ¿con quién se casa? Con la hija de un ministro del estado prusiano (…) de la alta nobleza del estado más duro de Alemania. Y después se traslada a Londres, se echa un poco para atrás, se deja crecer un poco el pelo, que tenía mucha caspa además… Eso no lo descalifica, pero se radica en Londres, vive muy tranquilamente con un subsidio periódico de su amigo Engels, que era un hombre muy rico, dueño de unos talleres industriales importantes. Y como Carlos Marx tenía que escribir algo porque era muy inteligente, se puso a escribir parte de su obra en Londres, y usó como datos sociológicos unas encuestas que hacía el gobierno inglés que tenían 40 años de antigüedad, porque no se basó en la información actualizada. O sea su análisis del capitalismo está distorsionado porque usó información fiambre, añeja… a mí no me hablen de Carlos Marx, si además ha traído un desastre tras otro para la pobre humanidad que ya hace tonteras sin estímulo".
8. Expectativas de crecimiento: el "forado" de "doña Michelle y su bandita"
"Pero ¡cómo va a llegar así tan rápido la plata, cuando te enfrentaste con un hoyo profundo! Es como la fosa del Pacífico la que dejó doña Michelle y su bandita, si aquí dejaron un forado muy importante. Si te bajan la inversión, ¿tú crees que la vas a lograr recuperar de un salto y que esa inversión va a empezar a generar empleo de otro saltito? Aquí hay para rato. Lo dice Pedro Güell en una entrevista que leí ayer, que dice que es muy influyente, del dichoso segundo piso… yo no sé por qué no echan abajo ese segundo piso de una vez por todas… yo le socavaría el piso, lo dejaría en el aire, colgando de unos tirantes. Bueno, Pedro Güell dice: 'Se juzga a Michelle Bachelet porque la coyuntura parece que, según la encuesta Casen, es mala'. ¿Por qué? 'Porque las reformas de Michelle –pronombre personal- solo van a rendir frutos con el tiempo porque son estructurales'. Y yo digo que tiene toda la razón: son estructurales, aquí nos han dejado un esqueleto anquilosado y bastante enfermo. Piñera y su equipo no pueden parar las cuestiones en 5 meses".
9. Joaquín Lavín, candidato "desde la primera comunión"
"Lo de (la ordenanza municipal de) los piropos me parece una monstruosidad, es desconocer la naturaleza humana (...) Claro que se pueden decir piropos, no puedo creer que se haya mejorado el tono moral de Las Condes con la dichosa ordenanza esa, si es una cosa ridícula, medio calvinista".
"(Lavín) ha sido candidato desde niño, desde la primera comunión. Yo creo que ha crecido pero hay una cierta repetición en los temas, y no digo más. La ciudad de Las Condes, con los dineros que tiene, debería ser un chiche de ciudad. Yo fui alcalde 17 meses e hice 7 kilómetros de cableo subterráneo con los ingresos municipales habiendo bajado un 10% (...) En el orden urbanístico (ha hecho) cero. No poco, cero".
"(Salir mucho en TV) es su empeño, también hay que informar de sus actividades. En Twitter no digamos nada… yo un día lo vi describiendo un incendio, ¿ustedes lo vieron?. Pasa mucho rato describiendo las circunstancias. "Aquí se ve mucho humo". "Hay bastante humo". "Hediondo el humo". "Este humo es gris oscuro". "Se nota que están pasando calor. Ay Dios mío, alcalde!"(...) Él es muy inclinado a esto de cómo soy visto, que está bien en los políticos, no lo critico. Los políticos que no se ven, no existen; ese es su predicamento".
10. La simpatía por José Antonio Kast y el recuerdo de su pelea con Ossandón
"Me provoca mucha simpatía (José Antonio Kast) porque me parece un hombre decente. Ahora, que tenga posibilidades políticas es harina de otro costal, y está en su derecho de plantearse como se plantea. Lo hace con inteligencia y con decencia".
"Lo mismo pienso de Cote. Era muy compinche (conmigo) hasta octubre del año 2017 (…). Mi pelea con Ossandón, ¿en qué consistió? En que Cote Ossandón dijo una cosa muy desafortunada cuando acusaron a la familia de Sebastián Piñera de las inversiones en Perú. Era evidentemente una cuchufleta política, y salió Cote diciendo 'esto es una de las cosas más graves que ha ocurrido en la vida de la República'. Entonces yo le dije: 'Cote, no puedes decir eso porque equivale a decir que la política exterior chilena estaba en algún modo condicionada por las inversiones de la familia Piñera, y esa es una mentira peluda'. Hasta ahí llegué yo con Cote. Pero tiene otras muchas cualidades que yo le aplaudo: es empeñoso, ingenioso, es simpático, es huaso y fue un súper buen alcalde en Puente Alto".
11. El "terror" a la ola feminista de 2018
"(La ola feminista la veo) Con terror. Nos van a dejar con una sociedad asexuada, ¿tú no hallas grave eso, Rafael? Yo soy ultra partidario de las mujeres tal cual son, en un rol primario. Estoy sujeto a mi mujer desde hace muchos años, peleo, me defiendo un poco, pero las mujeres tienen un papel central en la vida contemporánea y la han tenido siempre. Y cómo no va a haber cambiado, si están diciendo que hasta Rocky Marciano puede ser mujer hoy día, ¿cómo no va a haber cambiado? A mí me parece una exageración. Que las mujeres tienen que tener un rol mucho más importante en la vida social y cultura, por supuesto y bienvenido sea".
"Lo del feminismo, pongámonos en difícil. El alegato central es que el género es meramente cultural y que la naturaleza no tiene importancia (…). La dificultad, ¿dónde está? En que cómo definimos lo que es propiamente naturaleza y cómo lo que es cultural. Ahí está la discusión y creo que por ahí se puede avanzar. Pero en derogar la naturaleza, no puedo estar de acuerdo".
Escuche la entrevista completa aquí.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE