A propósito de Luksic, ¿Cómo es la clase media en Chile?

Contar con una segunda vivienda -recreativa o para arriendo- es, según Luksic, un sello de la "nueva clase media" chilena. Foto: archivo
Contar con una segunda vivienda -recreativa o para arriendo- es, según Luksic, un sello de la "nueva clase media" chilena. Foto: archivo

Según expertos, las apreciaciones del magnate terminan por invisibilizar los problemas que vive la verdadera clase media vulnerable en Chile. Además, "la realidad de América Latina y de Chile es de tremenda heterogeneidad. Entonces, decir que la clase media es (como dice Luksic) no refleja esa heterogeneidad", aseveró sobre el tema el ex ministro Harald Beyer.


"La clase media de Chile ha crecido tremendamente y lo que le interesa es seguir mejorando su condición de vida. Ese beneficio que hoy día tiene, la posibilidad de viajar, de tener un segundo auto, de tener una casa en la playa. Nadie puede decir que este país no ha progresado", afirmó desde China, en una entrevista con La Tercera, el empresario Andrónico Luksic. El magnate, quien integra una de las familias con mayor patrimonio del país -como grupo de más de US$ 13 mil millones-, volvió a poner en evidencia la discusión sobre qué define a la "clase media" en un contexto socioeconómico como el chileno.

Hoy, ante las críticas que despertaron sus palabras, el dueño de Banco de Chile, entre otras empresas, utilizó su tribuna preferida, Twitter, para matizar sus propias palabras. "Usé un muy mal ejemplo", le respondió a un tuitero que le salió al paso. "Pero sostengo que es desconocer la realidad negar que el progreso de Chile ha permitido a muchas familias acceder a un mejor estándar de vida", añadió.

https://twitter.com/aluksicc/status/1122867044343590912

Una de las personalidades que se refirió hoy a las palabras de Luksic fue el ex ministro Harald Beyer. El otrora titular de Educación hizo notar que la clase media en Chile "es muy amplia. Estudios del Banco mundial estiman que aproximadamente el 60% de los chilenos son de clase media. No obstante, dentro de ese grupo hay un grupo chiquitito que tiene ese estándar de vida (que describió Luksic) y otro que está a punto de caerse a la pobreza".

"La realidad de América Latina y de Chile es de tremenda heterogeneidad. Entonces, decir que la clase media es así (como dice Luksic) no refleja esa heterogeneidad", apunta Beyer.

Clase endeudada

¿Pero quién forma la clase media en Chile? Para María Luisa Méndez, directora de Sociología de la U. Diego Portales e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), este segmento lo integran las familias que tienen los medios suficientes para desenvolver sus trayectorias familiares, pero no están en condiciones de acumular riqueza ni patrimonio.

"Tienen que recurrir muchas veces al endeudamiento para solventar sus proyectos personales y familiares. También se encuentran en una situación de relativa vulnerabilidad frente a inconvenientes de carácter de salud o de pérdida del trabajo", explica.

Es por ello que si bien no viven situaciones de carencia, esa posibilidad siempre está presente dada su fragilidad en términos de patrimonio.

La experta asegura que la mayoría de los chilenos está en este sector medio o medio bajo. "La afirmación excesivamente optimista de Andrónico Luksic invisibiliza absolutamente la realidad de la vulnerabilidad de la clase media en Chile, particularmente sus niveles de endeudamiento", describe.

El "cono de renta alta"

Méndez argumenta que una familia quizás puede comprar un automóvil o tal vez una segunda casa, pero solo si se encuadra en el sector medio alto o de mayores recursos. En cambio, el resto de la población busca endeudamiento para su primera vivienda y depende de créditos de consumo para solventar las necesidades de la vida cotidiana.

Según la académica, en sus comentarios Luksic "está tomando en cuenta una clase media alta, que en términos sustantivos reside en el 'cono de alta renta' en Santiago. En términos de ingreso total del hogar, no debe ser de menos de tres millones de pesos", precisa.

"Ese sector medio alto es un sector profesional, que opta por educación privada para sus hijos, ingresa de forma relativamente temprana al mercado inmobiliario y está en condiciones de adquirir una segunda vivienda, por ejemplo, en la playa. En general tienen cargos de mayor responsabilidad y concentra al sector empresarial", define.

"Todos quieren ser de clase media"

Para Emmanuelle Barozet, académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, un aspecto importante en definiciones como la de "clase media" tienen que ver con la autopercepción relacionada con el anhelo de ascenso social.

"Si se pregunta a las personas, entre el 70 y el 80% de la población se considera de clase media. Todo el mundo quiere ser de clase media, y es porque los políticos y el gobierno les ha dicho que son de clase media. Pero un grupo grande no lo es, porque vive en condiciones de vulnerabilidad permanente", apunta.

No obstante, esa definición dista de reflejar adecuadamente la composición de grupos sociales en la sociedad. "Podemos medir los grupos según los ingresos, los niveles de consumo, o los niveles de gasto, pero cuando se intentar superponer estas categorías no resultan grupos coherentes", argumenta.

Vulnerables

En términos simples, complementa Barozet, "la clase media no son ni los ricos ni los pobres. Los primeros son un 10% de la población y los pobres entre un 15 y un 20%. Entonces el 70% restante serían la clase media. No obstante, consideramos que existe un amplio grupo, cercano al 30% de la población que sin ser pobres, son vulnerables y, en caso de cualquier de cualquier imprevisto económico pueden volver a la pobreza rápidamente", indica.

La académica también hace notar las diferencias que existen entre realidades como la chilena y las que viven en naciones europeas o de Norteamérica en este aspecto. "En Chile, a diferencia de países europeos con una fuerte institucionalidad estatal que los sostiene, o economías de altos ingresos como la norteamericana, este grupo sí está muy ligado al crecimiento económico", indica.

"Seguramente, el grupo al que se refiere Luksic es el de una 'clase media' que tiene un nivel de estabilidad económica para no caer en la pobreza si es que se enferman o pierden el trabajo. Hoy, mayoritariamente, no está tan preocupada de crecer económicamente, sino de no perder lo poco que tienen", agrega.

Las cifras de la insatisfacción

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el ingreso medio mensual estimado de la población ocupada en Chile alcanza apenas a $554.493 (corresponde a 8.039.626 personas). Los varones tuvieron un ingreso medio de $636.981 y las mujeres de $450.287.

Precisamente, esa disparidad de ingresos a nivel nacional, es complejo definir que en el país exista una "clase media", señala Francisco Aravena, director del Centro de Economía Aplicada de la U. San Sebastián. Para el experto, una persona en un rango medio debería estar por sobre los $800 mil de ingreso.

No obstante, agrega, "ese grupo de la población se siente insatisfecho por su situación financiera, porque no pueden acceder a los bienes y servicios que requiere". Por ello, sus integrantes se ven obligados a endeudarse para llegar a que sus hijos estudien o bien a acceder a una vivienda. "Es decir, logran cosas, pero a un costo alto", advierte.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.