Con Harald Beyer entre ellos: los nombres del Consejo Asesor del Mineduc para modernizar la educación superior
Más de 40 académicos, expertos y actores relevantes serán parte de la instancia que tendrá directa incidencia en la elaboración de un nuevo marco para la educación superior chilena. El Ejecutivo pretende dejar ingresado un proyecto de ley antes de que acabe esta administración.
En línea con la propuesta para cambiar el sistema de financiamiento de la educación superior y con ello dejar atrás el CAE a través del FES, el gobierno también tiene otra meta, la de modernizar todo el sistema de educación. El análisis de Ejecutivo es que este no ha logrado afianzar procesos académicos, de gestión, de financiamiento y de gobernanza acordes a los retos actuales. Y que, por ello, se requiere una estrategia para modernizar la educación superior. La idea es, antes de que se acabe el gobierno, presentar un proyecto de ley en esta línea, buscando entre otras cosas acortar carreras y actualizar el proceso de formación acorde a los tiempos que corren.
Para esto, el Mineduc, a través de la Subsecretaría de Educación Superior (Subesup), ha convocado a un Consejo Asesor para, justamente, elaborar una estrategia de desarrollo de la educación superior chilena. Este consejo será la instancia formal encargada de elaborar y validar la propuesta que la subsecretaría está mandatada a presentar según lo establece la Ley N°21.091.
Dicho Consejo Asesor estará compuesto por consejeras y consejeros y, según explican desde la propia subsecretaría, los integrantes son personas “con destacada trayectoria profesional y académica” en distintos ámbitos de la educación superior y del entorno social y productivo. La presentación en sociedad del consejo será este miércoles. Contará con una presidencia, tendrá una mesa de coordinación y diversas comisiones. También una secretaría ejecutiva.
Y ahí, dentro de los nombres que según la cartera han aceptado el llamado quizás si el más relevante y conocido es el de Harald Beyer, exministro de Educación en Piñera I y hasta hace poco rector de la Universidad Adolfo Ibáñez.
“Hay que recordar que la ley mandata a la Subsecretaría de Educación Superior a elaborar una estrategia de desarrollo de la educación superior, por supuesto respetando los principios que la propia ley establece en su artículo 2 para las instituciones que la conforman: autonomía, libertad académica y diversidad de proyectos, entre otros”, dice al respecto el propio Beyer, quien suma que a propósito de esa necesidad la Subesup ha elaborado una agenda de modernización “que constituye un marco razonable, pero muy general aún, para iniciar la conversación”. Por eso, cierra, el consejo que se crea “es una oportunidad para darle más profundidad y apoyar a la subsecretaría en la elaboración más definitiva de la misma”, destacando que las cuatro comisiones en las que trabajará el consejo abordan asuntos claves, “sobre todo si se piensa que es la primera que se desarrollará y debe tener una proyección de largo plazo coherente y consistente”.
Beyer, junto a otros personeros, será parte de la comisión de ‘Arquitectura y Gobernanza del Sistema de Educación Superior’, que buscará abordar las relaciones entre los procesos formativos y académicos y las trayectorias vitales y profesionales de las personas. En esta misma instancia será Nicolás Fleet, académico de la U. Alberto Hurtado, el encargado de coordinarla; con los consejeros Marcela Arellano, directora de Vinculación e Integración Institucional de DuocUC; Sergio Celis, académico de la U. de Chile; Rafael Correa, académico de la U. de Chile; Loreto Cox, académica de la UC; Alejandro Espejo, consultor del subsistema Técnico Profesional; Héctor Gaete, académico de la U. del Bío-Bío; Pablo González, académico de la U. de Chile; José Julio León, vicerrector de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad del IP Santo Tomás; Alejandra Mizala, académica y prorrectora de la U. de Chile; Andrea Repetto, académica de la UC; Víctor Salas, académico de la Usach, y Jéssica Morales, de la U. Autónoma.
La composición del resto del consejo será así.
La presidencia estará a cargo de Pablo González, de la U. de Chile. Y en la mesa de coordinación estarán el ya mencionado Fleet; Felipe Lagos, Centro de Estudios Regionales de la U. de Magallanes; Pilar Moraga, académica de la U. de Chile y directora del CR2, y Cristóbal Villalobos, académico de la U. Católica. En la secretaría ejecutiva, en tanto, estarán Fabián Guajardo y Juan Pablo Pinilla, ambos de Subesup.
En la comisión de ‘Trayectorias Formativas y Procesos Académicos’, que pretende abordar la fisonomía y configuraciones de la educación superior chilena, el coordinador será Villalobos, de la PUC, y los consejeros serán Roxana Chiappa, académica de la U. de Tarapacá; Rodrigo del Valle, de la UC de Temuco; Tomás Díaz, director de Docencia de ENAC; Pabla Ávila, consultora del subsistema Técnico Profesional; Andrea Figueroa, decana de Educación de la U. Central; Chantal Jouannet, académica y directora del Centro de Desarrollo Docente de la UC; Gabriela Navarro, consultora del subsistema Técnico Profesional; Cecilia Sepúlveda, profesora emérita de la U. de Chile, y María José Valdebenito, académica de la U. Alberto Hurtado.
Mientras, en ‘Asociatividad para el Desarrollo del Conocimiento, la Innovación y la Internacionalización’, eje donde se analizarán los desafíos en la generación de esquemas de asociatividad transversales al sistema y entre sus instituciones, la coordinación estará a cargo de Moraga, la académica de la U. de Chile, y Alejandra Villarzú, consultora del Espacio Técnico Profesional. A ellas se sumarán como consejeros Ronald Cancino, académico de la U. de La Frontera; María Cecilia Hidalgo, académica de la U. de Chile y premio nacional de Ciencias Naturales; Juan Carlos Erdozain, vicerrector académico del IP-CFT Santo Tomás; Carla Fardella, académica de la U. Andrés Bello; Penélope Longa-Peña, académica de la U. de Antofagasta; Fernando Pairican, académico de la UC; Rolando Rebolledo, académico de la U. de Valparaíso; María Andrea Rodríguez, académica de la U. de Concepción; Juan Pablo Torres, académico de la U. Adolfo Ibáñez; Elizabeth Zapata, directora de Desarrollo Tecnológico de Corfo, y Roxana Pey, de la U. de Chile.
Finalmente, en el eje de ‘Articulación con Entornos Productivos y Dinamización del Desarrollo’, donde los integrantes tienen que abordar los desafíos de fortalecer e institucionalizar la vinculación de la educación superior con el mundo laboral y productivo, el coordinador será Lagos, de la U. de Magallanes; con los consejeros David Acuña, presidente de la CUT; Manuel Canales, académico de las universidades de Chile y O’Higgins; Silvia Díaz, presidenta del Consejo Nacional CTCI; Gonzalo Donoso, profesional del Inacap; Patricio Feres, director de la Casa de Moneda; Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero; Rosario Navarro, presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril; Gonzalo Tomarelli, rector de la sede online del IP Santo Tomás; Marcos Veragua, gerente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, y Pablo Zamora, presidente del directorio de Fundación Chile.
¿Qué viene ahora para el consejo? Sesiones plenarias y en comisiones, buscando a su vez integrar la visión de otros actores del sistema, con un cronograma de trabajo que tiene proyectado para agosto de 2025 la entrega de la propuesta de estrategia al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien dice al respecto: “Necesitamos de la experiencia de las y los consejeros, de su visión y su compromiso para hacer posible los acuerdos que establezcan una hoja de ruta para abordar las iniciativas de cambio que nuestro sistema de educación superior requiere”.
A su vez, Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, señala tener “la confianza de que el trabajo de este consejo nos permitirá construir una carta de navegación que va a despertar un gran acuerdo a nivel nacional respecto del futuro de la educación superior”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.