Covid-19: fallecidos confirmados con PCR este año ya superan a todos los de 2020

Deceso
Los muertos confirmados previamente como caso Covid-19 con un examen PCR ya suman 16.943 decesos.

Si en 2020 se confirmó un total de 16.824 decesos, en lo que va del año las muertes por coronavirus alcanzan las 16.943 a nivel nacional. Las razones, apuntan los expertos, obedecen a una mayor capacidad de testeo y las fuertes olas registradas en abril y junio, cuando los contagios superaron los 9 mil diarios. Se espera, eso sí, que a la baja de los infectados y la mayor desocupación de las UCI le suceda una caída en la mortalidad, que suele ser el último indicador en mostrar retroceso.


Durante la última semana el promedio diario de fallecidos por Covid-19, reportados por el Ministerio de Salud, se cifró en 110 decesos. Y en todo lo que va de julio, el promedio está en torno a 119 fallecidos por día.

Esta cifra dista de la mejoría de otros indicadores epidemiológicos, como el número de casos, que en los últimos siete días anota una caída del 21%. Así también ha mejorado la ocupación UCI: si hace un mes a nivel nacional existían 180 cupos críticos disponibles, hoy la cifra se ha duplicado, alcanzando 378 cupos de internación libres.

Así, mientras en 2020 se confirmaron 16.824 fallecidos por Covid-19 con examen PCR positivo, durante este año la cifra ya alcanza los 16.943 decesos, acorde al último informe de defunciones emitido por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). Es decir, en lo que va del año ya se ha superado la totalidad de los decesos correspondientes a coronavirus de todo 2020.

El aumento en la mortalidad estaría asociada al volumen de contagios que se ha registrado durante este primer semestre, con dos olas sucesivas, la primera en abril cuando los casos superaron los 9 mil diarios y otra en junio, cuando se llegó a bordear esa cifra.

También, esta alza en las muertes vinculadas al Covid-19, explican los expertos, podría obedecer a los mayores volúmenes de testeo de este año: si durante el peak de 2020 se procesaban de 20 mil a 30 mil exámenes diarios, hoy la cifra fluctúa entre 30 mil y 70 mil, dependiendo de la demanda.

¿Cuándo esperar una caída en los decesos?

El infectólogo de la Clínica U. de Los Andes y decano de Medicina de la U. San Sebastián, Carlos Pérez, explica que lo que ha sido evidente es que ya hay un “acostumbramiento” a las cifras de 100 o más fallecidos diarios a causa del virus. Pero además de aquello, explica que así como existe un desfase entre la caída en los casos y la desocupación UCI, esto sucede de igual forma con las muertes.

“Tuvimos un alza importante de los casos hace poco más de un mes. Pacientes que para ese entonces se internaron y, finalmente, a pesar de todos los esfuerzos médicos, terminan falleciendo. Hay algunas personas que llegan gravísimas y fallecen en pocas horas o días, pero la mayoría fallece después de varias semanas. Lo que pasa es que estamos viendo la foto de hace un par de semanas atrás, eso se ha notado, hay un desfase para empezar a ver esta caída en las muertes”, señala.

Sin embargo, estima que en el plazo de las próximas semanas, la tendencia debería comenzar a consolidarse a la baja.

El mismo aspecto aborda el epidemiólogo de la U. de Chile, Gabriel Cavada, quien calcula que, con respecto a las últimas dos a tres semanas, los decesos han tenido una contracción de entre el 2% al 3%, lo que es menos notorio que la reducción de casos.

“A partir del próximo lunes deberíamos tener una tendencia más consolidada a la contracción de decesos. Lo que se produjo hace un mes es que se enfermó el grupo más joven, que fue mucho más reacio a vacunarse y lo hizo de forma más lenta. A la vez, muchos de ellos llegaron a la red de salud de forma más tardía, con cuadros de mucha más gravedad. Y es posible que lo que estemos viendo ahora es el desenlace fatal de muchos de ellos, luego de semanas internados”, explica Cavada.

¿La razón? Mientras más jóvenes los pacientes, explica Cavada, tienen mayor “resistencia” al esfuerzo terapeútico. Asimismo, recalca que “antes había mucho menor testeo, ahora tienes mayor capacidad y por eso se detectan más. Pero lo relevante es seguir mirando la curva de contagios, que es un reflejo verdadero de cómo se va a comportar el virus hacia las próximas semanas”.

Secuenciación genómica

Para el académico en Salud Pública, Claudio Castillo, se debe tener en cuenta que si bien la CoronaVac es efectiva para reducir los ingresos a UCI en un 90%, la eficacia para evitar la muerte es menor (en torno al 80%). Por lo mismo, Castillo estima que “corresponde que se haga secuenciación genómica en las Unidades de Paciente Crítico a las personas que están más graves, de riesgo vital, para saber si su gravedad y posible fallecimiento corresponde a alguna de las variantes de preocupación o de interés definidas por la Organización Mundial de la Salud”.

El académico asevera que la variante Lambda o C.37 debe ser estudiada, pues al ser predominante con Gamma, podrían haber incidido en mayor mortalidad de la última ola en el país. “Cuando una variante pasa a ser de preocupación es por tres razones: aumento de transmisibilidad, porque cambia comportamiento clínico o porque las medidas de salud pública empiezan a ser menos efectivas. Y sobre C.37 aún hay poca información”, acota el académico.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.