¿Cumplir o no con la suspensión de la selectividad aleatoria comprometida en el Presupuesto? El nudo que se viene con el SAE

¿Cumplir o no con la postergación de aleatoriedad del SAE?
¿Cumplir o no con la postergación de aleatoriedad del SAE?

En la discusión presupuestaria 2025 se estableció que para la Admisión 2026, el Sistema de Admisión Escolar pausaría su aleatoriedad con miras a los cambios mayores en los que avanza la mesa técnica convocada para tales efectos. Pero ya hay voces que dicen que eso es difícil de llevar a cabo.


La Admisión 2026 está en vilo.

En el artículo 51 de la Ley de Presupuestos se dejó establecido suspender la aleatoriedad que rige al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el proceso 2026, asestando un duro golpe a un oficialismo que abraza con fuerza al SAE. En su reemplazo, y mientras no se promulgue la ley con estos cambios, la Ley de Presupuestos definió que el Ministerio de Educación quedará habilitado para ejecutar un sistema alternativo que permita ordenar el SAE este año con miras a la Admisión 2026.

Pero la determinación también ha puesto en alerta a quienes no se consideran afines al gobierno. “(Es una) medida que la mayoría de la mesa estima preocupante a raíz de los tiempos administrativos y las acciones que se contemplan para mejorar el sistema”, se leía, por ejemplo, en un comunicado conjunto que la mesa técnica convocada para mejorar el SAE y compuesta por actores de diversos sectores publicó la semana pasada.

Estas advertencias ya eran lanzadas desde antes por actores como Sylvia Eyzaguirre, investigadora CEP y presidenta de la mesa técnica: “¿Puede creer que la Cámara suspendió para el próximo año el SAE porque según algunos impide a las familias elegir su colegio y porque otros quieren reponer la selección en la enseñanza media? Esta decisión solo muestra la brutal ignorancia de nuestros parlamentarios”, decía sin tapujos apenas acordada la postergación.

Básicamente, lecturas como la anterior -así como la de otros actores, entre los que se incluye el Mineduc- es que si la mesa técnica -comprometida también en el Presupuesto 2025- está buscando mejoras generales al SAE, suspender en paralelo el proceso que está a la vuelta de la esquina podría traer dificultades adicionales, más aún considerando que el Congreso no estableció cómo llevar a cabo una admisión transitoria sin aleatoriedad, con todo lo que ello implica técnicamente.

Y es que lo que se zanjó en la Ley de Presupuestos 2025 fue frenar de golpe y porrazo el alma del SAE, un método centralizado de postulación que se lleva a cabo mediante el uso de una plataforma web donde las familias postulan a los colegios que reciben recursos del Estado y que luego realiza la asignación de cupos a través de un procedimiento algorítmico que considera los resultados del orden aleatorio, los criterios de prioridad de los postulantes y las preferencias declaradas por las familias.

Por eso, ahora que la mesa técnica avanza en la elaboración de su informe, que luego debería ser utilizado como insumo por el Mineduc para introducirle cambios al sistema, lo de la aleatoriedad para la Admisión 2026 cobra relevancia. Y no ha podido ser obviado como tema de conversación dentro de esa instancia.

Por ejemplo, Gonzalo Muñoz, integrante de la mesa técnica, académico UDP y miembro del Consejo Nacional de Educación, tiene una opinión clara: “La mayoría de la mesa considera que esto es algo que debería corregirse a la brevedad, pues todos los cambios que probablemente vamos a proponer requerirán una aplicación gradual, y es completamente contraproducente para las propias familias tener que participar de un sistema que no será el que el propio Congreso solicitó desarrollar”.

La situación va a dar de qué hablar, toda vez que no hay una postura única sobre qué hacer ni cómo hacerlo, pero con una creciente idea que ya toma fuerza: obviar el acuerdo de la suspensión transitoria considerando que al SAE sí se le harán cambios y que los esfuerzos hay que concentrarlos ahí.

María Paz Arzola, consejera e investigadora y coordinadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo, donde está a cargo de los estudios sobre educación, aseveraba en el contexto de los avances de la mesa que, una vez definidos los detalles sobre los cambios al sistema que han discutido, “estableceremos los plazos más adecuados para su correcta implementación, así como probablemente el mejor escenario para el presente año”.

“Es un tema que hemos discutido dentro de la mesa, ya que es relevante. Sin embargo, aún no se toma una decisión”, decía, por su parte, Magdalena Vergara, investigadora de IdeaPaís y también miembro de la mesa técnica al ser consultada por el progreso de la misma. Mientras tanto, Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la U. del Desarrollo y otro de los integrantes de la instancia, es de la idea de que la mesa “no fue convocada por el Mineduc para referirse sobre la suspensión del 2026″.

Como sea, lo cierto es que otras fuentes participantes del proceso aseveran que, en las actuales circunstancias, la suspensión del mecanismo aleatorio significa una serie de riesgos y que incluso podría obstruir los cambios que se acuerden en el Congreso. De hecho, quienes acompañarán estas decisiones ven requisitos técnicos que restringen y, en algunos casos, impiden su ejecución de forma oportuna, así como que las alternativas viables suponen ponerse al filo del cumplimiento de la Ley General de Educación y la Ley de Subvenciones, además de estar contra el tiempo para implementar todos los cambios técnicos, toda vez que exigen la adaptación de las plataformas tecnológicas que se aplican durante el proceso, lo cual tardaría varios meses. Las mismas fuentes aseguran que tampoco se puede obviar de esto el tiempo requerido para la tramitación y difusión del contenido del decreto supremo, o que el SAE requiere de alto nivel de conocimiento por parte de los incumbentes.

En concreto -resumen quienes están encima del proceso-, se requeriría de tiempo y recursos para una correcta socialización de las modificaciones que se determinen, las que serían transitorias.

El tema es que en el Congreso desde ya surgen voces antagonistas. “Lo primero es escuchar a la mesa técnica que se creó con el propósito específico de analizar el SAE y proponer soluciones a las debilidades que ha mostrado. Tenemos que evitar el drama de las familias que buscan escuelas para sus hijos y no las encuentran; queremos devolver a los colegios una cuota de selección por mérito académico, y cuanto antes mejor”, dice José García Ruminot (RN), presidente del Senado y miembro de la Comisión de Educación, quien establece su postura: “No estoy disponible para renunciar anticipadamente a un acuerdo que fue parte de los compromisos para despachar el presupuesto de Educación 2025. Se ha hecho una costumbre no cumplir los protocolos, lamentablemente”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.