De Luis Riveros y Óscar Contardo a Carlos Peña y Ana Tijoux: doce libros para entender el estallido social
Un verdadero boom de publicaciones se ha vivido en el país a partir del 18-O y sus hechos posteriores. Aquí, un repaso a los títulos más representativos y a las últimas novedades editoriales que reflexionan y entregan nuevas miradas en torno a la revuelta de octubre.
Chile: los dilemas de una crisis, de Luis Riveros
Publicado por Editorial Forja, es lo más reciente en cuanto a publicaciones respecto al 18-O y al estallido social. Se trata de un libro en plan reflexivo escrito por el académico y ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros. Un interesante texto que recopila escritos de los últimos años donde Riveros diagnosticó la crisis que en sus palabras “estamos viviendo hace mucho tiempo” y que, en su modo de pensar, estalló “por no haber estudiado profundamente lo que estaba sucediendo en nuestro país”. Entre esas “señales” que levantó el académico y que terminaron por explotar, se cuentan: educación deficitaria llegando al límite, partidos políticos en estado de repudio, democracia enferma, república moribunda, estallidos en cadena, nueva guerra de Arauco, necesidad de un gobierno de unidad nacional, fetichismo del derecho. En su presentación, el flamante Premio Nacional de Humanidades, José Rodríguez Elizondo, señaló: “Leídas ayer, todas anticipaciones de Luis parecían apocalípticas, pero hoy demuestran que eran previsiones de un intelectual genuino que sabía lo que estaba viendo”.
Proyecto Catarsis: una mirada colocolina a la Revuelta Popular, varios autores
Otro lanzamiento reciente. Publicado por la editorial Gol Triste, es una compilación de textos donde se aborda el estallido social desde perspectivas de distintas personalidades e hinchas de Colo Colo. Esto desde hinchas colocolinos comunes como estudiantes, profesores, vecinos y locatarios de la denominada zona 0, hasta figuras reconocidas como Alejandro Goic, Daniel Alcaíno y Ana Tijoux. Son estas voces las que construyen el texto de 300 páginas que buscó dejar en manifiesto la multiplicidad de miradas frente al suceso, pero siempre en clave alba.
Instantáneas en la marcha. Repertorio cultural de las movilizaciones en Chile, varios autores
También novedad editorial reciente, de septiembre del 2021. Editado por Ediciones U. Alberto Hurtado, y con la edición conjunta de Lucero de Vivanco y María Teresa Johansson, reúne 25 ensayos de autoras y autores como Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna, Paula Dittborn, Pedro Donoso, Tomás Errázuriz, Roberto Fernández Droguett, Cynthia Francica, Daniela Fugellie, Diego García, Soledad García Saavedra, Ricardo Greene, Lily Jiménez, María Teresa Johansson, entre otros, que componen un repertorio cultural vasto y diverso. Cada una de esas voces reflexiona sobre el 18-O desde su particular óptica. Además, la edición viene con imágenes fotográficas que contextualizan todo lo ocurrido en esos días.
Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional, de Carlos Peña
El abogado, académico y rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, publicó este volumen vía Taurus, en marzo del 2020. En sus páginas, también en un ámbito reflexivo, expone sus planteamientos sobre la crisis y el estallido social. Para él, la clave es el malestar de la población. Esto tiene que ver, asegura, con rasgos que se presentan en todo tipo de modernización capitalista. De esta forma, analiza las ambivalencias de la modernidad, de varios teóricos (Bell, Habermas, Touraine, Tocqueville) y también de sociólogos chilenos (Garretón, Tironi, Morandé). De ahí centra su análisis en los malestares más específicos del modelo neoliberal impuesto en Chile o las promesas incumplidas de un crecimiento y bienestar que se fue volviendo más lento. Peña describe seis factores que incidieron en este malestar: la paradoja del bienestar, la desigualdad, la cuestión generacional, el desanclaje de la política, el debilitamiento de los vínculos, una sociedad por delante del Estado.
Antes de que fuera octubre, de Óscar Contardo
Publicado en marzo del 2020 por Editorial Planeta, el periodista y columnista de La Tercera Domingo escribió un ensayo sobre lo ocurrido a partir del 18-O. Para el autor, el estallido social terminó con la etapa de la transición a la democracia, iniciada en 1990, esto porque -en su mirada- factores como el clasismo, la segregación y la cultura de la élite terminó por hastiar a la generación de adolescentes que inició la revuelta de octubre. “Octubre marcó el fin de una era que comenzó en marzo de 1990 con un entusiasmo por el modelo económico y político que fue lentamente apagándose a partir de la crisis del 98. A partir de ahí la distancia entre la elite y el resto del país se hizo insalvable”, señala. “La democracia recuperada en 1990, luego de diecisiete años de dictadura, enfrentó en 2019 un descontento ciudadano que hasta ese momento la clase dirigente –política, económica, social– había tratado de ignorar o más bien había desdeñado, a pesar de las advertencias sobre las groseras desigualdades que fracturan la convivencia entre los chilenos”, agrega. Para él, las soluciones ya no se encuentran en el modelo sociopolítico heredado post dictadura. “El futuro es complejo en la medida que quienes están encargados de tomar las decisiones continúan razonando como si estuviéramos viviendo en los 90″.
Sobre la marcha: notas acerca del estallido social chileno, de Patricio Fernández
Publicado en marzo del 2020 por el sello Debate, el periodista y actual convencional constituyente, Patricio Fernández Chadwick, explora el estallido social pero desde una perspectiva narrativa, en formato crónica. “Este libro fue escrito en medio de los acontecimientos que relata. De ahí el título. Mientras lo termino, el estallido social sigue su curso y a mi alrededor algunos especulan sobre cómo se comportará a la vuelta del verano”, señala Fernández en la introducción. En sus páginas, el también fundador del The Clinic da cuenta de la variedad de personas que participaron en los hechos, de ahí el valor que tiene el trabajo. “No son los mismos quienes tocan cacerolas, quienes saquean, los que pelean en la Primera Línea de la calle Ramón Corvalán y los que llegan cada tarde al monumento en honor al general Manuel Baquedano. A lo largo de estos cuatro meses el estallido ha sido fiesta, comunión, reflexión, barbarie, delincuencia y guerra”.
Despachos del fin del mundo, de Alberto Fuguet
Publicado en noviembre del 2020, por Literatura Random House, en este volumen el autor de Missing aborda tanto el estallido social como la pandemia. Y se da el gusto de poner en un solo libro varios formatos para acercarse a los hechos: Cuentos, entradas de diario, apuntes de lectura, diálogos, reflexiones, crónicas pop, citas y hasta recetas de cocina. Para Fuguet, pese a su formación como periodista, Despachos del fin del mundo no se apunta en ese campo. “Esto no es periodismo ni crónica, aunque viene en parte de ahí, tampoco es ficción pura, no es una novela, aunque a veces creo que sí lo es, se puede ver como un trailer de lo que acaba de pasar”, se lee al comienzo.
Octubre en Chile: acontecimiento y comprensión política: hacia un republicanismo popular, de Hugo Herrera
Publicado en diciembre de 2019 por editorial Katankura, este libro de Hugo Herrera, académico de filosofía de la UDP, analiza el 18-O desde un enfoque filosófico-social, mediante el cual, intenta llegar al núcleo existencial de la crisis. Para él, un punto base es el quiebre “entre la institucionalidad política y económica, los discursos y las obras políticas, de un lado, y, del otro, el pueblo y los anhelos y pulsiones suyos”. Por eso, plantea la necesidad de repensar la tarea de la política como una labor de mediación, para poder encauzar las demandas por un canal institucional, como efectivamente ocurrió con el acuerdo del 25 de noviembre. Además, Herrera apunta al sector medio del espectro político. “Creo que ahí hay un sector moderado al que le falta todavía, que es lo que logró en sus buenos momentos la vilipendiada concertación, y más allá de todos los defectos que pueda haber tenido, hay un sector moderado que debe elevarse a un nivel reflexivo mayor, y de eso depende que en el proceso político se decanten grandes acuerdos”, dijo el autor en el lanzamiento del libro.
El pueblo en movimiento: del malestar al estallido, de Danae Mlynarz y Gloria de la Fuente
En septiembre del 2020 salió a los escaparates este volumen, vía Editorial Catalonia, de las politólogas Gloria de la Fuente y Danae Mlynarz. En rigor, se trata de una compilación de textos no solo de las firmantes, también de otros ilustres intelectuales y académicos como Manuel Antonio Garretón, Emmanuelle Barozet, Francisco Soto, Axel Callís. En sus páginas, las voces reflexionan sobre lo ocurrido con el modelo de democracia chilena, en la que aparece un estallido social que venía mostrando ciertos síntomas, pero que nadie fue capaz de anticipar. Señalan que hubo señales relevantes, como los movimientos estudiantiles de 2006 y 2011, además de otros elementos que se fueron acumulando hasta hacer hervir la olla: la corrupción y la decadencia de las instituciones, la decreciente participación electoral, la desigualdad, la falta de distribución del poder, la inseguridad y la violencia, las brechas de género y territoriales, son componentes inequívocos de esta coyuntura crítica.
Chile despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre, varios autores
La historiografía, rama de las ciencias sociales que estudia los hechos del pasado, no podía quedar fuera. Pese a que se tratan de hechos recientes, y que en el espíritu más purista y tradicional del ejercicio de la profesión de historiador está el hecho de dejar pasar al menos unos 20 o 30 años antes de analizar un hecho, un grupo de académicos y destacados investigadores de la Universidad de Chile pensó lo contrario. Así, en diciembre de 2019, solo dos meses después de los hechos, de la mano de historiadores como Azun Candina, Pablo Artaza, Javier Esteve, Mauricio Folchi, Sergio Grez, Cristián Guerrero, José Luis Martínez, Mario Matus o Carla Peñaloza, este volumen recopila diferentes miradas -cada uno desde su especialidad- de lo ocurrido a partir del 18-O en un libro editado por la Casa de Bello. Para ellos, este movimiento interpeló directo a la historia reciente del país. “¿Qué es una crisis conducente a un nuevo pacto social, sino una forma de arreglar cuentas con la Historia? Las referencias a la Transición —por todas sus deficiencias y decepciones— son obligadas, y también lo son las alusiones a la Dictadura, por haber impuesto a la fuerza un modelo del que la mayoría de los chilenos quiere zafarse”. De este modo, son abordados temas como la necesidad de una nueva carta magna, el nuevo rol de la ciudadanía, las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el proceso, además de los monumentos históricos como depositarios de las manifestaciones. “Los ciudadanos redefinen su rol en el sistema político recuperando una institución que se remonta a la época colonial: los cabildos. Junto con eso, los monumentos históricos que se encuentran en los espacios públicos son usados como soporte para la expresión de los manifestantes”.
La democracia necesita defensores: Chile después del 18 de octubre, de Sergio Muñoz Riveros
En una mirada más crítica de los hechos del 18-O, el profesor de literatura y analista político Sergio Muñoz Riveros, publicó este libro a través de Ediciones El Líbero. Como señaló en una entrevista posterior en el sitio El Libero, la idea de escribir el libro nació “la noche misma del 18 de octubre, una noche terrible que los chilenos no vamos a olvidar”. En esa línea, señala que ese día Chile fue agredido, mediante un ataque organizado y directo en contra de las bases de la convivencia democrática, y hace una crítica a los sectores del mundo de la izquierda, a los líderes políticos, académicos, comentaristas de la televisión y figuras del espectáculo, que a su juicio, validaron esta agresión. “Hemos comprobado que los avances conseguidos por nuestro país no estaban plenamente garantizados, y que la democracia nunca se encuentra completamente a salvo”, señala Muñoz.
18|O, de Felipe Marín y Víctor Romero
Una mirada sobre el estallido social también se puede encontrar en la fotografía. Este libro, editado por la editorial Pehuén, es un volumen doble de fotografía que compila el trabajo de dos fotógrafos que estuvieron en terreno: de Felipe Marín y Víctor Romero. En estas imágenes es posible apreciar la revuelta en su dimensión más cruda desde -parafraseando a Roland Barthes- la lucidez de la cámara. Así, pasan fotos de las barricadas ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, el humo de las lacrimógenas y el plástico quemado que llenaba el aire.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.