¿Dejar que corra sola o llevarla a primarias? Qué hará el oficialismo si Bachelet acepta ser candidata presidencial

Michelle Bachelet
Javier Torres/Aton Chile

Los partidos de la alianza son conscientes de que, pese a su negativa inicial, hoy el nombre de la expresidenta está fuertemente instalado como posible carta. Por lo mismo, los partidos que ya han proclamado un candidato se preguntan qué hacer. "El principio de primarias aplica con Bachelet y sin Bachelet. Nosotros como liberales estaremos en la papeleta", advirtió Vlado Mirosevic.


Marzo es el mes. En cosa de semanas la directiva del Partido Socialista (PS) se reunirá con la expresidenta Michelle Bachelet. El encuentro mantiene altas las expectativas, pues será la instancia -creen algunos en la colectividad- que dejará claro si la exmandataria está o no dispuesta a competir una vez más para intentar llegar a La Moneda.

“La presidenta sabe que el PS quisiera que ella sea nuestra candidata y que hemos respetado su decisión. Yo le hice saber, por mandato de la mesa, que si ella estuviera disponible, cuenta con el apoyo del partido”, dijo esta mañana la presidenta del PS, Paulina Vodanovic.

En el resto de los partidos del oficialismo estarán atentos a lo que pase en esa reunión. Y es que, cuando en varios de ellos ya han proliferado nombres pensados en llegar a la papeleta de las primarias, la irrupción de Bachelet podría cambiar esos planes.

En la alianza hay voces que reconocen que el nombre de Bachelet es capaz de aunar fuerzas y que, por lo tanto, las colectividades podrían respaldarla a ella en lugar de privilegiar una carta propia. Eso podría incluso provocar que no haya primarias.

Sin embargo, otras fuentes advierten que llegar a las primarias no se hace necesariamente con la mira puesta en La Moneda, sino que es un buen “trampolín” para dar exposición a sus cartas antes de las elecciones parlamentarias.

Así, por ejemplo, Vlado Mirosevic (Partido Liberal) podría quedar mejor preparado para postular al Senado, en representación de la Región de Arica y Parinacota. Lo mismo Alberto Undurraga, quien, dicen en la DC -partido que no forma parte del oficialismo, pero que está considerado en las tratativas-, podría ser una carta para competir en la senatorial del Maule o de Valparaíso. O Jaime Mulet (FRVS), quien es diputado por Atacama, región que también escoge senadores este año.

La Tercera consultó a los distintos partidos del oficialismo sobre qué harían en caso de que Bachelet acepte competir. A continuación, sus respuestas.

En el Frente Amplio (FA) no descartan que puedan sumarse a la candidatura de la dos veces mandataria, pese que actualmente barajan nombres como el del alcalde Tomás Vodanovic y el del diputado Gonzalo Winter.

Consultada por este medio, la presidenta de ese partido, Constanza Martínez, dijo que “estamos trabajando en la definición de un proyecto y las bases de una futura candidatura, porque hemos definido como partido generar una primaria lo más amplia posible y presentar una candidatura propia que represente la voz del FA. Vemos en Michelle Bachelet un liderazgo fundamental para todo el sector. No obstante, nuestro partido ha fijado un comité central para mediados de marzo para poder dar la discusión en todos los escenarios posibles”.

CONSTANZA MARTINEZ
Mario Tellez / La Tercera

La irrupción de Bachelet es un tema sensible para el PPD, en consideración de que ellos esperaban que Carolina Tohá pudiera convertirse en la abanderada del Socialismo Democrático. De hecho, la comisión política del partido emitió una declaración la semana pasada en que se instaba al PS a sumarse a ese esfuerzo. Esto no gustó nada entre los socialistas, quienes lo consideraron como un emplazamiento.

El presidente del partido, el senador Jaime Quintana, dijo a este medio que “el PPD, así como muchos independientes del Socialismo Democrático, apoyan a Tohá. Creemos que en estos tiempos la prioridad son las primarias. Si la presidenta Bachelet tomara una decisión distinta a la que hasta ahora ha manifestado, naturalmente habría que considerarlo”.

CAROLINA TOHA
FOTO: DEDVI MISSENE

Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta de la directiva del Partido Comunista (PC). Sin embargo, su presidente, Lautaro Carmona, ya ha dado luces de lo que ocurriría si Bachelet acepta. El año pasado, tras un almuerzo entre los timoneles del sector y la expresidenta, el líder de los comunistas admitió que la proyección presidencial de Bachelet “es el deseo de muchos de nosotros” y justificó que su capacidad de congregación “es una virtud, tiene una capacidad de convocatoria que quedó demostrada”.

XXVII Congreso Nacional del Partido Comunista 10/1/2025.
Dragomir Yankovic/Aton Chile

En el caso del Partido Radical, la carta que asoma es el exministro José Antonio Gómez. Aunque algunos en la tienda promueven la idea de que se le entregue un cupo para competir a Marco Enríquez-Ominami. Como sea, el presidente de los radicales, Leonardo Cubillos, tomó postura.

“Existen diversas candidaturas que desafortunadamente no logran adhesión en las encuestas. Lo anterior puede revertirse eventualmente con la oficialización del candidato o candidata. El Partido Radical tiene sus precandidaturas que deberán ser sometidas a decisión de la institucionalidad, pero claro está que tal situación estará marcada por el escenario político. Si la expresidenta toma la decisión de presentarse, claramente marcará un hito (...), se podría convertir en un factor ordenador, ya que ello afectaría las aspiraciones de varias candidaturas, oficializadas o no”.

JOSE ANTONIO GOMEZ

Distinto es el caso del Partido Liberal, que proclamó al diputado Vlado Mirosevic como su candidato presidencial. El presidente de la colectividad, Juan Carlos Urzúa, planteó que “a nosotros nos encantaría poder estar en una primaria con la expresidente Bachelet. Creemos que sería una primaria muy bonita, que daría luces del país que queremos construir. Siempre es positivo poder mostrar esas alternativas a la ciudadanía, así que nos encantaría una primaria con la presidenta″.

Candidato presidencial Vlado Mirosevic
Edwin Navarro/Aton Chile

En esa misma línea, Mirosevic sostuvo que “Bachelet es un tremendo liderazgo, guardo gran admiración por ella. Pero una primaria es necesaria, por convicciones democráticas y también porque la derecha no tendrá. Por tanto, el principio de primarias aplica con Bachelet y sin Bachelet. Nosotros como liberales estaremos en la papeleta”.

El diputado Jaime Mulet, quien es el candidato de la Federación Regionalista Verde Social, señaló que “una primaria con Bachelet es diferente a una sin ella. Sería interesante y enriquecedor para el país y para nuestro sector ver compitiendo a quienes representan muy bien a la izquierda chilena, como Bachelet, y a quienes, siendo progresistas, tenemos una mirada de un modelo de sociedad y del desarrollo con especial preocupación por la descentralización y la mirada verde, sin una interpretación marxista y dialéctica de la historia. Confiamos más en en las capacidad del ser humano, de superarse, en la búsqueda del bien común, en la solidaridad, en el esfuerzo colectivo, en la fuerza de la razón y de la inteligencia para avanzar respetando la naturaleza y el medio ambiente”.

De todas formas, Mulet enfatizó que la primaria “debe ser con mucho respeto y sentido de convergencia”.

Jaime Mulet

Gianni Rivera, vicepresidente de la DC, reiteró que “nuestro Consejo Nacional acordó presentar un candidato presidencial para ir a una primaria de la centroizquierda”. En el partido el nombre que más fuertemente suena para convertirse en abanderado es su presidente, el diputado Alberto Undurraga.


ALBERTO UNDURRAGA
29/11/2024 ALBERTO UNDURRAGA MARIO TELLEZ / LA TERCERA

En su última candidatura presidencial, en 2013, Bachelet fue a primarias. En esa ocasión compitió contra Andrés Velasco (independiente), Claudio Orrego (en ese entonces militante DC) y José Antonio Gómez. La socialista triunfó con el 73,07% de las preferencias.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.