
Del sur al norte: crisis en los SLEP se agudiza con toma de oficinas y suspensión de clases en Puerto Cordillera
A pesar de las negociaciones, 22 establecimientos educativos en Coquimbo y Andacollo continúan en paro. Los docentes exigen el pago oportuno de sueldos y cotizaciones, mejoras en infraestructura, dotación suficiente de personal y una gestión más eficiente del SLEP Puerto Cordillera. Este conflicto refleja una crisis más amplia en el sistema de educación pública desmunicipalizada que hace una semana afectó también a la región de Magallanes.

“Lunes 07 de abril. No hay clases. Paro de profesores”.
La consigna se repitió la mañana de este lunes en las puertas de ingreso de, al menos, 27 establecimientos de educación pública en las comunas de Coquimbo y Andacollo: docentes y trabajadores del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera decidieran paralizar sus funciones en protesta por las condiciones laborales y administrativas que, según denuncian, afectan gravemente el normal desarrollo del año escolar.
Pero la medida no quedó ahí. De manera paralela a los “brazos caídos” en los establecimientos educacionales, un grupo de docentes tomó las oficinas del SLEP en La Serena, impidiendo el ingreso de funcionarios y autoridades. Con pancartas, lienzos y consignas, los manifestantes expresaron su molestia por la falta de respuestas concretas ante el no pago oportuno de sueldos y cotizaciones, mejoras en la infraestructura de los establecimientos, dotación suficiente de personal administrativo y técnico, y una revisión urgente de los mecanismos de gestión del SLEP. Tal como aseguran, estos se arrastran desde el inicio del sistema de educación pública desmunicipalizada.
“Estamos aquí porque ya no damos más. Hay profesores sin pagos, problemas graves en infraestructura, falta de insumos básicos para enseñar y una gestión completamente ineficiente”, declaró una de las dirigentes del movimiento.
La medida se extendió hasta más allá de las 09:00 horas, aunque durante la mañana fue depuesta luego de llegar a conversaciones con representantes de educación de la zona e incluso llevó al Ministerio de Educación (Mineduc) a reaccionar.
“Lamentamos informar que en horas de esta mañana lunes 07 de abril de 2025 ingresó un grupo de representantes de un gremio de asistentes de la educación para manifestarse al interior de las dependencias del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera. Luego de una reunión se reestableció el diálogo, el orden y la normalidad”, mencionaron a través de un comunicado público.
En conversación con La Tercera, el director ejecutivo subrogante SLEP Puerto Cordillera, Carlos Giannoni Valenzuela, confirmó que durante marzo han presentado dificultades con el pago de las remuneraciones a docentes y asistentes de la educación, aunque dice haber tomado acciones para regularizar la situación. “De los 2.350 funcionarios/as de los establecimientos educacionales, hemos realizado los pagos a más del 98%”.

No obstante, según afirmaron desde la entidad pública, a la fecha aún existe un grupo que está a la espera de regularización, “esperando subsanarlo a la brevedad posible”.
Así, este martes 22 establecimientos educacionales se mantienen en paro, de un total de 58 establecimientos del SLEP (entre escuelas y jardines).
Este conflicto se suma a lo ocurrido hace solo unos días en la Región de Magallanes. En esa zona austral, la crisis alcanzó niveles críticos donde en marzo de 2025 la región vivió una paralización significativa de docentes, con una adhesión cercana al 98%, lo que pospuso el inicio del año escolar para miles de estudiantes. Los profesores exigían mejoras salariales y laborales, incluyendo un reajuste inmediato y el aumento del valor hora.
“Nos prometieron un modelo que iba a mejorar la educación pública, pero lo que vemos es desorganización, precariedad y abandono. Exigimos que el Ministerio de Educación se haga presente con soluciones reales, no solo declaraciones”, enfatizó otro de los voceros en La Serena.
Las negociaciones iniciales no lograron satisfacer las demandas del profesorado, prolongando el paro por varias semanas. Aunque tras intensas negociaciones, se alcanzó un acuerdo parcial entre los docentes y el SLEP Magallanes. El SLEP se comprometió a destinar $1.900 millones para mejoras en las condiciones laborales de los docentes, incluyendo infraestructura y recursos educativos. Aunque este monto no cubre todas las demandas salariales, representó un avance significativo en las conversaciones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.