Diputado Jaime Araya (ind. PPD) se abre a la opción de ME-O: “Lo fundamental es entender que necesitamos una primaria amplia, con todo el progresismo representado”
El diputado plantea que el oficialismo apoye la inclusión de Marco Enríquez-Ominami en esos comicios, pese a que no marca bien en las encuestas de opinión. "Lo importante es que abramos el espacio a Marco, que es un liderazgo reconocido en la centroizquierda y no se cometa el error, que ha sido histórico y sistemático, que es excluirlo", dice.
El exjefe de bancada de los diputados del Partido Por la Democracia Jaime Araya es de la idea de invitar a todas figuras del “progresismo” a la eventual contienda que defina al candidato presidencial del sector.
En ese sentido, asegura que las tiendas del oficialismo no pueden pasar por alto la figura del cuatro veces candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, de quien dice que “tiene una parte importante de participación”.
En ese sentido, asegura Araya, “no se puede volver a cometer el error, que ha sido histórico y sistemático, que es excluirlo”, restándole dramatismo a su desempeño electoral. “La historia política está hecha de triunfos y derrotas y eso no inhabilita a ninguna persona para participar”, asegura el diputado PPD.
¿Cómo ve el escenario presidencial en términos generales?
El escenario presidencial está abierto; por lo tanto, las fuerzas progresistas, el oficialismo, tienen que actuar con toda la lucidez del mundo, y eso implica, necesariamente, hacer una primaria convocante y participativa. Se equivocan los que pretenden que la centroizquierda transforme la primera vuelta en una primaria y también se equivocan los que están buscando una designación a dedo del candidato que va a representar al progresismo en la elección presidencial.
La presidenta Bachelet aún no despeja si será candidata. Hay otros nombres que ya están confirmados, como el diputado Vlado Mirosevic. ¿Qué le parece?
En esa primaria uno esperaría que esté todo el mundo disponible, y en eso la presidenta Bachelet nunca se ha negado a participar; además, cada vez que lo ha hecho ha tenido un triunfo espectacular. Está lo que ha hecho el diputado Mirosevic. Esta vez el oficialismo no se puede equivocar y tiene que integrar a Marco Enríquez-Ominami en una primaria presidencial; por lo tanto, o le da cabida como independiente o a través de algún partido, lo importante es que podamos integrar todos los nombres, pero aquí lo fundamental es entender que necesitamos una primaria amplia, con todo el progresismo representado, de lo contrario es regalarle en bandeja a la derecha la elección presidencial.
¿Por qué llevar a alguien que ha tenido tantas derrotas?
Lo que nosotros estamos promoviendo es una primaria que cualquiera pueda ganar. Lo importante es que abramos el espacio a Marco, que es un liderazgo reconocido en la centroizquierda, y no se cometa el error, que ha sido histórico y sistemático, que es excluirlo. A mí me tocó ser candidato varias veces y varias derrotas tuve y después gané. La historia política está hecha de triunfos y derrotas, y eso no inhabilita a ninguna persona para participar.
Es cierto que es un liderazgo, pero ha ido perdiendo apoyos...
Yo lo que estoy diciendo es que no cometamos el error histórico de excluir a un liderazgo que tiene una parte importante de participación, él está marcando en las encuestas sin ser candidato. Necesitamos hacer las cosas con la mayor responsabilidad, con mirada estratégica, con generosidad, y eso se hace invitando a todo el mundo.
Ya hay nueve potenciales candidatos, con Marco Enríquez serían 10. ¿No es arriesgado el hecho de que se diluyan los liderazgos?
Más que diluir la primaria, lo que hace es potenciarla.
¿Por qué?
Porque uno ve que a mayor oferta, mayor interés de la ciudadanía en participar. Cada uno representa una parte de la sociedad y la exclusión debilita la participación. Mientras más oferta, más gente va a participar. Mientras más oferta, mayor posibilidad de que el ciudadano se pueda ver representado en algunas de esas candidaturas.
La ministra Carolina Tohá (PPD) marca 3,2%, ME-O más o menos la mitad que eso. ¿Por qué insistir en una carta con ese nivel de apoyo?
Lo que estoy diciendo es que debemos abrir los espacios para todos.
¿Independientemente de cuánto marquen?
Sí, porque de todas las cartas que hay, muchos ni siquiera están nombrados. Además, nosotros no podemos cometer el error de definir candidaturas en función del apoyo en las encuestas.
¿Por qué no lo convence la candidatura de la ministra Tohá o alguna otra figura del PPD, como el senador Ricardo Lagos?
No estoy diciendo que no me convence Tohá; tiene grandes condiciones para ser candidata presidencial y para representar, no solo al PPD, sino al progresismo. Lo que estoy diciendo es que el mecanismo para elegir el candidato presidencial tiene que ser una primaria muy amplia que permita que concurran distintos candidatos.
¿No está detrás de esta apuesta posicionar a Marco Enríquez para que sea una carta para el Parlamento?
Si alguien quiere negociar una candidatura presidencial a cambio de un cupo parlamentario, eso está absolutamente fuera.
¿La participación de este tipo de cuadros no los debilita como sector al no poder renovar sus figuras?
No lo veo como una no renovación, lo que estoy diciendo es que esto requiere generosidad, visión estratégica y entender que el progresismo requiere una amplia comprensión.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.