Disgusto generalizado en el norte: Ruta 5 lleva cuatro meses a medio funcionar en la Región de Arica y Parinacota

Ruta 5 Norte lleva cuatro meses a medio funcionar en Arica
Ruta 5 Norte lleva cuatro meses a medio funcionar en Arica

La interrupción de la carretera por varios desprendimientos de tierra mantiene a la región y sus comunas con acceso restringido y parcelado, afectando el transporte, el comercio y el turismo. Autoridades locales enviaron una carta al Presidente Boric exigiendo soluciones urgentes, mientras que el MOP estima que la normalización podría tardar hasta 18 meses. Ediles advierten que el impacto en la conectividad amenaza la llegada de miles de visitantes para el carnaval, un evento cultural importante de la zona.


Cuatro meses han pasado desde que un derrumbe en la Ruta 5 Norte dejó a la Región de Arica y Parinacota en una situación de incertidumbre, afectando el tránsito terrestre y generando preocupación en las autoridades regionales.

Y desde ahí los problemas de desconexión con el resto del país, debido a que la única vía de acceso pasa por la comuna de Iquique, han llevado a las autoridades locales a enviar una carta al Presidente Gabriel Boric, manifestando su inquietud por las consecuencias económicas y sociales de la crisis.

“Nos dirigimos a usted con profunda preocupación por el cierre sistemático de la ruta entre Arica e Iquique. Es un hecho lamentable, ha generado un impacto crítico en nuestra región, afectando gravemente al transporte, el turismo, la agricultura y la conectividad de miles de personas”, señala la misiva firmada por el gobernador regional, Diego Paco (RN), y los alcaldes Orlando Vargas (ind. - Arica), Javier Tito (ind. - Putre), Alex Castillo (Republicano - General Lagos) y Cristián Zavala (DC - Camarones).

Alcaldes arica

La crisis se remonta a inicios de octubre del año pasado, cuando desprendimientos de rocas en la cuesta Chinchorro obligaron al cierre total de la Ruta 5 Norte en el kilómetro 1.976, en la comuna de Camarones. Desde entonces la conectividad ha quedado severamente afectada, limitando el acceso de transportistas y residentes.

Aunque se han tomado medidas temporales, como permitir el tránsito de vehículos menores en horarios restringidos y cerrar completamente la vía entre las 22:00 y las 6:00 horas, para las autoridades de la zona estas soluciones no han sido suficientes para aliviar el impacto en la actividad económica y la vida diaria de la región.

En medio de la crisis, la secretaria regional ministerial del MOP, Priscila Aguilera, anunció a través de las redes sociales de la entidad el inicio del estudio de prefactibilidad para la construcción de una vía alternativa a la cuesta Chinchorro en la comuna de Camarones, con una inversión de $800 millones y un plazo de ejecución de 18 meses.

Sin embargo, esta medida también fue criticada por el gobernador regional, quien calificó la respuesta del gobierno como insuficiente y dilatada. “La única información disponible por parte del MOP en redes sociales fue el anuncio de un estudio de prefactibilidad que tomará 18 meses, lo que significa que recién en 5 a 7 años podríamos tener una solución. Eso es impresentable”, señaló Paco.

Además, cuestionó la lentitud de los avances y las condiciones en que se están llevando a cabo los trabajos. “¿Cómo es posible que ante una crisis la empresa trabaje 10 días y luego detenga las obras por otros 10? ¿Cómo es posible que ni siquiera se hayan instalado baños químicos o suministrado agua potable? Mujeres, adultos mayores y niños se ven obligados a hacer sus necesidades en plena carretera. No hay planificación ni soluciones reales, solo parches y excusas”, sentenció.

Frente a las críticas, la seremi del MOP respondió asegurando que “la región no está aislada”, aunque reconociendo que la situación sigue siendo una “emergencia que continúa”. Y sumó: “Ya tenemos la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Obras Públicas va a licitar ahora, en los próximos meses, el estudio que va a definir la ruta para tener una alternativa a la cuesta Camarones. Esto es un compromiso de la ministra Jéssica López y un compromiso del Presidente, y hoy, después de 30 años, lo estamos cumpliendo”, afirmó.

Mientras se busca una solución definitiva a la crisis, algunos ediles han manifestado su preocupación por el impacto en el turismo, especialmente en la antesala del Carnaval, el evento cultural más importante de la región, que podría verse afectado por la falta de conectividad. Según estimaciones, cerca de 270 mil turistas podrían enfrentar dificultades para acceder a Arica en las próximas semanas, afirman desde el Gore.

Carnaval

“Le exigimos al Estado, le exigimos al Presidente Boric, que se preocupe de Arica. No podemos tener cortado el tránsito de camiones y el transporte de pasajeros”, señaló el alcalde Vargas, quien agregó que “Arica es Chile, por lo tanto, desde aquí le pedimos al Presidente una solución real y definitiva. Sobre todo ahora que se acerca la celebración de nuestro Carnaval, donde cientos de personas viajarán desde el sur del país para sumarse a este gran evento cultural”.

Desde la Seremi, en tanto, indicaron que durante la tarde del lunes “también nos reunimos con las agrupaciones del Carnaval, que es el evento masivo más importante de la Región de Arica y Parinacota, para definir algunas coordinaciones. Lo que ellos nos manifiestan es que los bailarines han podido llegar, trasladarse por la Ruta 5 de forma normal. Así es que las coordinaciones siguientes son en caso de alguna situación particular, pero estamos diversas instituciones, no solamente del Ministerio de Obras Públicas, sino también Senapred, la Seremi de Agricultura, la Seremi de Transportes, trabajando en conjunto para resolver esta emergencia lo antes posible”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.