El deporte chileno se relaja con los abusos: solo el 0,3% de las organizaciones ha implementado el nuevo protocolo
El 21 de marzo se cumple la fecha límite para que las instituciones adopten las medidas que exige la Ley. Pero a dos semanas de su entrada en vigor, solo cumplen 92 instituciones de las 25.118 que hay en el país, según los datos obtenidos por la consultora Praesidium Chile por Transparencia.
El 21 de septiembre de 2020, el Diario Oficial anunciaba que el protocolo antiabusos, promovido por el Ministerio del Deporte, era una realidad. La Ley 21.197 buscaba que las instituciones deportivas se involucraran en la prevención y sanción de conductas de acoso, abuso, maltrato y discriminación. Pero la realidad es que a menos de veinte días de que esta comience a regir oficialmente, solo un 0,3% de las organizaciones ha implementado la normativa. La cifra preocupa y alerta, ya que el texto ponía limites y obligaciones en un ámbito que cada vez toma más relevancia. Además, el incumplimiento de la norma implica, para la institución infractora, no poder optar a beneficios contemplados en la Ley del Deporte.
Según cifras solicitadas por la consultora internacional, Praesidium Chile, mediante Ley de Transparencia, el Instituto Nacional de Deportes notificó que de las 25.118 organizaciones deportivas que existen en el país, solo 92 han cumplido con la implementación del protocolo. Todo esto con la fecha límite a la vuelta de la esquina: 21 de marzo.
La directora de Praesdium, Ximena Schencke, entrega su visión del poco interés que ha tenido la ley dentro del deporte nacional. “Como país nos falta entender lo que significa el abuso, crear una cultura de seguridad en torno a este tema. Muchas veces para las organizaciones abordar esta problemática, significa su muerte, principalmente cuando no han hecho nada por evitarlo”, comenta.
“Un problema grande es que los directores en muchos casos no le dan la dimensión a lo que puede significar un abuso sexual e incluso lo cuestionan. Esa manera de pensar, complica que se hagan parte. Por eso el protocolo era tan importante, porque te obliga a meterte en el tema. Lamentablemente, las instituciones no están interesadas, incluso con los castigos que puedan tener, algunas ni siquiera saben cuando empieza a regir”, agrega la directora de la empresa especializada en prevención de de delitos sexuales.
Durante los seis meses que se establecieron como tiempo para hacer parte las exigencias del protocolo, la participación ha sido prácticamente nula. Si la situación se analiza por regiones, la más comprometida es Valparaíso. Relativamente, claro. En ella, 56 organizaciones han cumplido con la norma. El número equivale al 2% de las instituciones de la quinta región.
En la Metropolitana el panorama es extremadamente complejo. Solo 10 organizaciones han adoptado los puntos que el texto propone. Un 0.1% del total. Inclusive en seis regiones (Tarapacá, Coquimbo, Araucanía, Los Lagos, Magallanes y Los Ríos) ninguna entidad ha implementando el protocolo.
El texto, tan poco implementado, busca resguardar a las y los deportistas en torno a nueve puntos primordiales: Protección, eficacia de las actuaciones, enfoque preventivo, no revictimización, entorno seguro en el deporte, colaboración efectiva, reserva de los antecedentes, debido proceso y nuevo estándar de seguridad deportiva. Dentro de las medidas puntuales se encuentran no cerrar con llave las salas de fisioterapia, establecer disposición de baños separados por sexo y hacer público el horario de utilización de las salas, consignado el nombre del profesional y del paciente que las ocupa. En el caso de los menores de edad, se exige el acompañamiento en todo momento por un responsable de la delegación y la prohibición absoluta de que adultos y menores de edad compartan habitaciones en caso de viajes. Aristas necesarias, pero que para la Directora de Praesidium pueden mejorarse, ya que deja fuera otras igual de importantes.
“Es una muy buena primera idea, hay que pensar que Estados Unidos recién tuvo su protocolo en 2017, por lo que Chile es pionero, pero queda por perfeccionar. Falta determinar el abuso entre pares, porque hasta ahora solo se plantea con adultos. El texto tampoco tiene límites claros y eso complica la instancia de definir el tipo de relación. También me llamó la atención que los casos se mantengan confidenciales, y si hay algo que es malo, es eso”, cuestiona Schenke.
Cabe recordar que este escrito fue gestionado tras las denuncias de abuso en contra de Ignacio Montano, ex kinesiólogo de Palestino Femenino. La situación causó un remezón importante dentro del deporte nacional, poniendo en jaque las lógicas institucionales que habían hasta el momento. En esos momentos los clubes se mostraron comprometidos con un cambio profundo, pero al momento de implementar la norma, todo quedó en nada.
Un golpe fuerte para el Ministerio del Deporte, que trabajó desde julio del año pasado por implementar los cambios. Pero para Ximena, también tienen responsabilidades en el fracaso de la propuesta. “Hay fallas en término de difusión. El protocolo también obliga al IND y a la asociación olímpica de promover esta situación. Yo creo que ellos no fueron lo suficientemente proactivos en difundirla. Los clubes no saben cuándo vence el tiempo para aplicar los cambios. La ley es letra muerta si no se hace cumplir”, concluye.
Todavía quedan 17 días para que las organizaciones implementen el protocolo en sus lógicas internas de administración. Una misión que parece complicada, si es que durante seis meses su actividad al respecto fue prácticamente nulo. El compromiso social y cultural no fue motivo para movilizarse. Las sanciones y castigos monetarios relacionados a la Ley 19,712 tampoco.
En el Comité Olímpico de Chile, sin embargo, aunque sí considera el tema muy relevante, no les inquieta demasiado el dato de la demora: “Hace más de un año contamos con un protocolo, que ahora actualizaremos de acuerdo a la normativa legal recién anunciada. Pero no podemos referirnos a lo que pase con las miles de organizaciones deportivas del país porque no nos compete. Sí nos podemos referir al trabajo que hemos hecho y seguiremos haciendo desde nuestra Oficina por el Respeto en el Deporte y del compromiso que adoptarán nuestras federaciones. Nos consta que ya están adoptando esta nueva normativa y trabajando comprometidamente para cumplir con el plazo en los próximos días. Muchas federaciones estuvieron en enero o febrero de vacaciones, pero antes del 21 de marzo estarán adaptadas”, afirma María Loreto González, la encargada de dicho organismo.
Desglose participación Protocolo General Ministerio del Deporte, Decreto Supremo N° 22.
N° | Región | Total Organizaciones | DS 22 | Total |
---|---|---|---|---|
1 | Tarapacá | 724 | 0 | 0,0% |
2 | Antofagasta | 1442 | 3 | 0,2% |
3 | Atacama | 204 | 2 | 1,0% |
4 | Coquimbo | 271 | 0 | 0,0% |
5 | Valparaíso | 2838 | 56 | 2,0% |
6 | O’Higgins | 1320 | 6 | 0,5% |
7 | Maule | 1804 | 8 | 0.4% |
8 | Biobío | 2005 | 1 | 0,05% |
9 | Araucanía | 2411 | 0 | 0,00% |
10 | Los Lagos | 1827 | 0 | 0,00% |
11 | Aysén | 217 | 1 | 0,5% |
12 | Magallanes | 765 | 0 | 0,0% |
13 | Metropolitana | 7705 | 10 | 0,1% |
14 | Los Ríos | 318 | 0 | 0,0% |
15 | Arica y Parinacota | 782 | 3 | 0,4% |
16 | Ñuble | 665 | 2 | 0,3% |
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.