La Tercera PM

Frédéric Chambert: tres temporadas, Filarmónica de Viena y una gran deuda

El ejecutivo francés, quien deja la dirección del Teatro Municipal en noviembre, alcanzó a diseñar tres temporadas, donde encargó una ópera y un ballet chilenos. En su gestión la deuda escaló a siete mil millones de pesos, se trajo a la Filarmónica de Viena y se transmitieron obras en streaming.

Frederic-Chambert-WEB
Su contrato indicaba seis años como director general del Teatro Municipal, pero tras la noticia de su renuncia, la gestión de Frédéric Chambert se redujo a cuatro, contando desde inicios del 2016 cuando asumió. No es que cuatro años sea poco, pero si se compara con los 34 de Andrés Rodríguez (entre 1981 y 2015), parecen nada. Habría que agregar otro dato de la causa, no menor: en  los cuatro años, sólo hubo dos programaciones enteramente diseñadas por Frédéric Chambert 
¿Por qué? Bastante simple. Los contratos de los cantantes extranjeros se negocian con años de anticipación y cuando el ejecutivo francés asumió en enero del  2016, toda la temporada de ese año y parte de la del 2017 ya estaba definida por la gestión de Andrés Rodríguez. Aún así, Frédéric Chambert seguirá viviendo en el Teatro Municipal al menos por un año más de la misma manera que su predecesor antes: la temporada 2020 ya fue definida por él y se anunciará próximamente.

A diferencia de las programaciones del 2018 y 2019, para el próximo año hay más bien títulos "calados". Es decir, óperas con poder de convocatoria, un poco en concordancia con las difíciles circunstancias económicas que atraviesa el Teatro Municipal. Entre ellas están Lucia Di Lammermoor de Gaetano Donizetti, un clásico del bel canto; La flauta mágica de  Mozart, ópera inoxidable y una de las pocas que puede ser vista por menores sin caer en el aburrimiento; El holandés errante, la más corta y "oreja" de las óperas de Richard Wagner; o Macbeth, una de las tempranas obras maestras de Giuseppe Verdi.

Fuga de los privados 

Aunque el Teatro Municipa arrastra problemas financieros desde hace décadas, su relación con los auspiciadores era relativamente sana. Durante la gestión de Frédéric Chambert, sin embargo, hubo una merma en el aporte de la empresa privada que comenzó a alarmar y a hacer noticia. De los 4 mil millones de pesos que se percibían por ingresos de auspiciadores en el 2015 (cuando aún estaba Rodríguez en la dirección) se pasó a alrededor de mil millones en la actualidad.
Esta crisis económica también habría aumentado, de acuerdo a lo que han señalado el propio Chambert y la Municipalidad de Santiago, por los reajustes salariales de los trabajadores del recinto. Sin embargo, fueron los propios empleados del Municipal los que pagaron las primeras consecuencias del plan de ajustes que comenzó a implementarse este año y que significó el despido de 59 personas a mediados de julio pasado.

El complejo escenario del Teatro Municipal tuvo un curioso contrapunto este año. Es quizás uno de los aportes de la era de Frédéric Chambert. Hubo al menos dos óperas de primera calidad y entre lo mejor que ha presentado el coliseo en su historia: Rodelinda, un estreno de George Frideric Handel que se presenta hasta hoy; y El caballero de la rosa, la ópera de Richard Strauss que en junio condujo Maximiano Valdés y que contó con la presencia de Sophie Koch, mezzosoprano francesa de primer nivel.

Lamentablemente acá también se encuentra uno de los talones de Aquiles o al menos uno de los puntos de controversia de la era Chambert: la criticada preferencia por intérpretes extranjeros en detrimento de los locales. De acuerdo a fuentes ligadas a los sindicatos del coro y de los técnicos, los costos de caché, traslado y estadía de los intérpretes europeos y estadounidenses también son un factor a considerar en la deuda actual cercana a los 7 mil millones de pesos.

Es verdad que este año hubo una ópera interpretada en gran parte por cantantes chilenos (Così fan tutte de Mozart, que se dio en julio, inmediatamente después de los despidos), pero la herida entre Chambert y los intérpretes nacionales estaba sangrando desde el 2018. No sólo hubo ese año una temporada discreta (salvo el estreno de la ópera Lulú, de Alban Berg, aunque el barítono alemán Stefan Heidemann se quedó sin voz), sino que Frédéric Chambert realizó declaraciones que le significaron un enfrentamiento con la soprano chilena Cristina Gallardo-Domâs.              

Mientras exponía en agosto en el Congreso en el contexto de la tramitación de la Ley de Artes Escénicas, el director del Teatro Municipal dijo que la carrera de la intérprete estaba "acabada". El juicio desembocó en una polémica que atizó aún más los ánimos de la comunidad de intérpretes chilenos, que en general no ha tenido una relación fluida con el ejecutivo galo.  

Durante estos años hay que conceder en cualquier caso el esfuerzo en presentar al menos una obra completamente chilena al año, una petición de la que se hizo eco Frédéric Chambert tempranamente y que el año pasado significó el estreno de la ópera El Cristo de Elqui, con música de Miguel Farías y libreto de Alberto Mayol, basado a su vez en dos novelas de Hernán Rivera Letelier. 

Este año, sin ir más lejos desde el próximo 11 de septiembre, se podrá ver el ballet La casa de los espíritus, adaptado de la novela homónima de Isabel Allende, con música de José Luis Domínguez  y coreografía de Eduardo Yedro. 

Aunque en el 2019 las visitas músicos internacionales estuvieron bajo el nivel de lo que ofrece la Fundación CorpArtes o el Teatro del Lago, en el 2018 el Teatro Municipal presentó en Chile por primera vez a la Orquesta Filarmónica de Viena, una de las dos o tres grandes agrupaciones sinfónicas del mundo, dirigida por Gustavo Dudamel. 

También hubo en la gestión de Chambert un intento por conectar con las nuevas plataformas y así es como el año pasado se transmitió por streaming la ópera El Cristo de Elqui. Lo que no resultó, a menos que alguien utilice hoy la expresión "Opera Nacional de Chile", fue aquel cambio de nombre, presentado con bombos y platillos a fines del 2016.    

[caption id="attachment_806724" align="alignnone" width="768"]

La Orquesta Filarmónica de Viena tocó en mayo del 2018 en el Teatro Municipal.[/caption]

Más sobre:ChambertCrisisMuncipalLarenas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE