Hernán Larraín Matte por “gesto” a pueblos originarios: “Espero que a este desafío se sumen todos los de Chile Vamos”

HERNAN LARRAIN MATTE
17.10.2019 ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE EVOPOLI HERNAN LARRAIN MATTE FOTO: JUAN FARIAS RETRATOS - ENTREVISTA

El convencional por el distrito 11 aborda la carta que 15 dirigentes de Evópoli, Renovación Nacional e independientes extendieron ayer a los representantes de los pueblos originarios representados en la Convención Constitucional. Asegura que el texto fue socializado con la UDI y sus pares ligados al Partido Republicano, quienes finalmente optaron por no sumarse. Y aunque sostiene que esta iniciativa no tiene el objetivo de "diferenciarse" ante las "dos almas" de la derecha que se han visto expresadas en el órgano, subraya que "hay una convicción de algunos de que la forma de avanzar es a través del diálogo".


Han sido varios los enfrentamientos entre parte de la derecha y los representantes de los pueblos originarios en la Convención Constitucional. Los hitos que han tensionado el clima entre ambos sectores van desde los cuestionamientos permanentes a la mesa de Elisa Loncón hasta el impasse en que Teresa Marinovic calificó como un “show” el que la machi Francisca Linconao hablara en mapudungún en el pleno.

Es en ese contexto que ayer 15 convencionales de Evópoli, RN e independientes emitieron una carta que busca ser un primer “gesto” para abrir un diálogo con ese sector, en la que reconocen la “deuda histórica” del Estado y hacen una autocrítica. En entrevista con La Tercera PM, uno de sus impulsores, Hernán Larraín Matte, explica los alcances de la iniciativa. “La carta es valiosa por sí misma, pero es solo un primer paso, lo que tiene que haber ahora es consistencia”, afirma.

¿Por qué surge la idea de hacer este gesto?

Hay un primer hito, que se dio hace algunas semanas, donde varios convencionales de los pueblos originarios criticaron de forma muy dura a la derecha, como si fuéramos un solo bloque, uniforme y homogéneo. Entonces, entre varios convencionales de Chile Vamos eso abrió conversaciones informales con ellos, con el objetivo de transmitirles que entre muchos de nosotros hay una voluntad de diálogo, mucho respeto por su cultura y también la voluntad de poder avanzar en acuerdos sustantivos en materia de reconocimiento de pueblos indígenas. Y eso abrió una reflexión y una conversación. Recordemos que al inicio del proceso hubo varios hitos confrontaciones con ellos, por lo que nos pareció importante hacer una señal y generar un clima de entendimiento.

Ustedes hacen una autocrítica importante ahí. ¿Se hacen cargo del tono que otros en su sector han asumido respecto de los pueblos originarios?

Haría una distinción, porque una cosa es el origen de este gesto, lo que lo gatilló, pero otra es la reflexión profunda de lo que busca: que es abrir una conversación sobre la deuda del Estado chileno y los pueblos originarios. Una historia que es extremadamente compleja y dolorosa, donde existen muchas promesas incumplidas desde el siglo XIX hasta el presente y que mantiene vivo un conflicto en La Araucanía que es demasiado complejo. Por eso queremos abrir un diálogo y generar las condiciones para construir confianzas. Esto no significa que vamos a estar de acuerdo en todo, pero sí que cuando llegue el momento de entrar al fondo y de abordar los desafíos del reconocimiento constitucional, somos muchos, al menos estos 15 que firmamos, los que queremos construir una nueva etapa. Acá hay una oportunidad histórica.

Adolfo Millabur decía ayer que esta carta refleja que hay dos almas de la derecha en la constituyente. ¿Cómo lo lee?

Los 37 convencionales de Chile Vamos no son un bloque homogéneo, donde todos pensamos lo mismo. Este es un sector que, de hecho, cree en la libertad. Y la libertad significa diversidad y múltiples visiones, cuestión que es parte de la riqueza de nuestro sector. Por otro lado, valoro que 15 personas se hayan sumado y que Adolfo Millabur, Rosa Catrileo y otros lo vean como un buen primer gesto. Pero yo espero que a este desafío se sumen todos los de Chile Vamos y los convencionales de todos los sectores. Porque esta es probablemente una de las cuestiones más importantes que el proceso constituyente va a tener que abordar.

¿Por qué esto no lo firma la UDI?

Cuando se inició esta reflexión y empezamos a trabajar en esta carta, se la compartí a Cristián Monckeberg (RN) y a Rodrigo Álvarez (UDI), coordinadores de sus respectivos grupos, para que la socializaran con sus convencionales. Y, de esa conversación, fueron 15 los que se sumaron a la carta. Los 37 convencionales de Chile Vamos tuvieron la posibilidad de firmar esta carta. Y hubo días para eso. Nuestra voluntad era que esto fuera lo más amplio posible.

¿Y qué le parece que haya sectores de la derecha que no se hayan querido sumar?

Cada uno es libre de firmar lo que le parezca bien y eso es muy respetable también. Pero las razones hay que preguntárselas a quienes no quisieron sumarse. Pero a mí me gustaría poner el acento en la reflexión que hay en la carta. En el punto de fondo que se hace. Cuando sabemos que el reconocimiento de los pueblos indígenas es una promesa incumplida de todos los sectores políticos, hay que asumir que la política ha estado en falta.

¿Cuánto les pesa a ustedes, que han buscado tener un rol más dialogante y articulador, el tono que han adoptado algunos en su sector, desde una lógica más confrontacional?

Aquí nadie ha hecho una estrategia para diferenciarse ni de la UDI ni de nadie. Aquí hay una convicción de algunos de que la forma de avanzar en la Convención es a través del diálogo, de la colaboración, es desde el respeto a la diversidad, a través de las propuestas. Eso es lo que estamos promoviendo. Esto es a favor de la Convención, no en contra de un grupo o para diferenciarse de otro grupo. Acá hay personas que votaron Apruebo, pero también otras que votaron Rechazo, que hoy día comprenden que este momento es excepcional, que este proceso es histórico y quieren ser parte de él. Y, por lo tanto, se empieza a instalar un espíritu distinto.

Desde la izquierda interpretan que esos sectores que estuvieron por el Rechazo están por un afán poco constructivo y que apuestan a que el texto termine siendo rechazado en el plebiscito de salida. ¿Lo ve así?

No, aquí hay un sector que es Chile Vamos, que está con sus convicciones, con su diversidad, promoviendo sus ideas y cumpliendo un rol que es muy valioso: que es representar a un sector muy importante de este país. Y, por ejemplo, los que aumentaron las asignaciones, los que eliminaron la frase “República de Chile”, los que buscaron censurar a Jorge Arancibia, los que se han disfrazado en el pleno, no son convencionales de Chile Vamos. Y esas cuestiones han afectado la imagen de la Convención. Por eso, la legitimidad de la Convención es una responsabilidad transversal.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.