Jefa del laboratorio de infectología de Red Salud UC Christus: “La variante brasileña va en predominancia en nuestro país”

Dra. Marcela Ferrés

Marcela Ferrés advierte que con el monitoreo realizado en las unidades de Urgencia, tanto en el Hospital Clínico UC como en la Clínica San Carlos de Apoquindo, se ha detectado una mayor circulación de la cepa P.1 (Brasil) por sobre los otros linajes del virus que se han determinado como de "interés". Una alta contagiosidad y un curso de la enfermedad más grave -que debe documentarse tras la observación clínica- son algunas de las características que preocupan frente a estas nuevas variantes.


El último jueves, la infectóloga Marcela Ferrés, jefa del laboratorio de infectología y virología molecular de Red Salud UC Christus, expuso en la Comisión de Salud sobre la circulación de variantes del virus al interior del país. En un monitoreo de vigilancia epidemiológica a pacientes sintomáticos sospechosos por Covid-19, iniciado a mediados de febrero, suma hasta ahora 269 exámenes, de los cuales 121 han sido positivos. ¿Las variantes encontradas? La mayoría, 94 de ellas, corresponde a la variante sudafricana o P.1 (Manaos, Brasil), otras 23 coinciden con el linaje del virus hallado en Reino Unido (B.1.1.7) y una muestra para virus P.2 (Sao Paulo, Brasil).

Con estos resultados, la facultativa sostiene que la variante de Manaos va en predominancia en el país, y que la observación clínica de esta, hasta ahora, da cuenta de infecciones en pacientes más jóvenes y más agravados. La labor, dice, es documentar si efectivamente incide en una evolución más rápida hacia un curso grave de la enfermedad.

¿Qué es lo que se ha visto sobre circulación de variantes en el país?

Hay presencia de variantes y, de éstas, de importancia médica o de preocupación, se ha pesquisado que se han introducido desde diciembre, como es el caso de la B.1.1.7, y la variante P.1, en enero. Esta vigilancia genómica la ha hecho el Instituto de Salud Pública (ISP). Esas dos variantes son las más importantes en este minuto y lo más relevante de este monitoreo es ir mirando en forma abierta qué otras cepas van apareciendo.

¿Cómo se pesquisan nuevos linajes del virus en la Red UC Christus?

Nosotros no secuenciamos, sino que desde las muestras positivas para el Covid-19 que han llegado para diagnóstico, seleccionamos una proporción y aplicamos un PCR que está dirigido en forma cerrada para identificar ciertas variantes: la de Reino Unido, la de Brasil -que es muy similar a la de Sudáfrica- o la variante P.2. En ese sentido, es un ensayo cerrado, donde yo solo tengo esas posibilidades de respuesta. La vigilancia genómica es diferente, es abierta, lo que permite incluso hallar nuevas variantes. En lugares donde hay una concentración de casos merece la pena hacer secuenciación, porque efectivamente puede haber una variante nueva en ese grupo de pacientes.

¿A cuántas muestras se les ha aplicado este PCR específico para detección de variantes?

A la semana estamos tratando de hacer entre 80 y ojalá 100 ensayos. Vamos recolectando estas muestras y hemos concentrado nuestra vigilancia de variantes en los pacientes que consultan en los servicios de urgencia de la Red UC Christus. Y esto nos interesa mucho, porque quien llega a la urgencia a consultar es porque tiene sintomatología. Pero, además, estamos concentrando nuestro enfoque en tomar esta “foto” de la magnitud de la circulación de variantes en las muestras que nos derivan de regiones. Nos llegan de Valparaíso, en forma importante; de Antofagasta, Los Lagos, Temuco, y hemos encontrado en prácticamente todos lados las variantes, sobre todo en la Región Metropolitana, que es donde se concentra el número de muestras que tenemos, pero también la proporción de variantes presentes, donde predomina la P.1.

¿Han encontrado circulación de la variante sudafricana?

La variante sudafricana para diferenciarse de la brasileña tiene una “división” en un punto de la secuencia genómica que nosotros aún no la tenemos. Así, cuando obtenemos los resultados, aún no podemos diferenciar molecularmente la P.1 de la variante sudafricana, aunque vamos a poder prontamente. Pero asumiendo la cercanía epidemiológica con Brasil, presumimos que es P.1. Pero representa el mismo grado de alerta tener variante de Brasil que sudafricana, porque ambas pueden escapar de la respuesta inmune.

¿Qué porcentaje de nuestra población infectada estaría afectado por la variante P.1?

Yo creo que la mayoría en este momento corresponde a P.1. En nuestro monitoreo, lo más representativo es que en la Región Metropolitana 46 de 55 muestras positivas corresponden a variante P.1. No es menor, es importante.

Al inicio nosotros tuvimos circulación mayoritariamente de la variante europea del virus y en menor medida del coronavirus original de Wuhan. ¿Se puede decir que la variante P.1 ya predomina en la circulación viral en el país?

A la luz de la evolución que ha tenido en otros lugares, es que efectivamente va en predominancia la variante P.1 en nuestro país. Y en segundo lugar, la variante B.1.1.7. Y en el fondo se entiende, por la alta contagiosidad que tienen, van a ir predominando en el tiempo. Ha ido aumentando la positividad de las variantes y representan un predominio.

¿Qué se conoce de las características de cada una de ellas hasta ahora? ¿Son, efectivamente, más contagiosas, más letales?

Todos los conocimientos hoy progresan rápidamente, tenemos información en tiempo real de sus características. Lo que se ha visto es que la variante B.1.1.7 es efectivamente más transmisible en más de un 50%, los afectados tienden a hacer más rápidamente casos secundarios dentro de su entorno y también efectivamente tienen un mayor riesgo de fallecer, es más letal. Primero se dijo que no, ahora la información es que, a la luz de la evolución que ha tenido, efectivamente hay más casos de letalidad concentrada.

¿Y con la cepa P.1?

La variante P.1 es la que nos preocupa en este minuto, porque es la que predomina y porque estamos más cerca de Brasil, ha ingresado por más zonas y ya se está diseminando en forma importante. Efectivamente, también es más transmisible y el impacto clínico está en evaluación. Hasta ahora impresiona que -en la observación que hay que documentar- que los pacientes llegan más graves y son pacientes más jóvenes. Lo que hay que correlacionar ahora es cuál es la variante del virus que está predominando en estos sujetos que llegan a hospitalizarse tan graves. Incluso, en la segunda ola estamos viendo más niños hospitalizados, que no vimos en el primer brote.

¿Por qué?

Esa expresión epidemiológica y clínica tiene una explicación molecular: las mutaciones del virus han sido exitosas a nivel del receptor viral que se adapta muchísimo mejor al receptor humano. Eso significa que con un poco de virus que te puedas infectar, se va a “enganchar” mejor al receptor celular del ser humano.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.