La experiencia electoral de República Dominicana en pandemia: “Lo que más costó fue el distanciamiento social”
El presidente de la Junta Central Electoral de ese país, el equivalente al Servicio Electoral de Chile, explica en esta entrevista varias de las medidas que tomaron para realizar de forma ordenada y segura la elección donde se eligió al nuevo Presidente de ese país y a los representantes del Congreso.
El 5 de julio, en República Dominicana se realizaron las elecciones generales de ese país donde se eligió al nuevo Presidente de la República, Luis Abinader, al vicepresidente y a los miembros del Congreso.
La jornada electoral contó con la presencia de varios observadores internacionales, entre ellos representantes del Servicio Electoral de Chile, que tenían interés en ver cómo se habían desarrollado las elecciones del país caribeño en medio de la pandemia desatada por el coronavirus. Más aún cuando el Servel ha realizado varias propuestas sanitarias a las autoridades de Salud para realizar de forma segura el plebiscito constitucional de octubre.
Julio César Castaños, presidente de la Junta Central Electoral de ese país, el equivalente al Servel, explica en esta entrevista varias de las medidas que tomaron para realizar de forma ordenada y segura su elección donde votó el 55,2% del padrón.
Castaños explica que se dispusieron varias medidas como la desinfección de los recintos electorales; el uso obligatorio de mascarillas; la distancia social de los electores que entraban a los recintos organizados en sus respectivas filas, provistos de mascarillas y guardando una distancia de 2 metros entre uno y otro y que los votantes entraban al local de votación uno por uno.
¿Cuáles fueron las principales medidas sanitarias que se adoptaron cuando el votante llega a su mesa a votar?
Al recibir la cédula de identidad y electoral, la cual era desinfectada, el primer vocal los buscaba en el padrón y le comunicaba al presidente que el elector se encontraba hábil para votar. Se entregaban las 3 boletas y el marcador previamente desinfectado. Se dirigían a las casetas, marcaban las boletas y las depositaban en las respectivas urnas. Posteriormente, firmaban el padrón en señal de que concurrieron y votaron. Acto seguido, se les entintaba el dedo con la sustancia destinada para esos fines, se les devolvía su cédula y de inmediato se retiraban del recinto.
¿Cuáles de las medidas implementadas fue la más difícil de aplicar?
El distanciamiento social. Esto, a causa de que en algunos recintos las condiciones físicas no estaban dadas para mantener los 2 metros reglamentarios.
¿Cómo se adaptaron las campañas de los candidatos para cumplir las medidas de prevención del Covid?
Atendiendo a que estábamos sometidos a un Estado de Emergencia y en virtud del decreto presidencial que obligaba a un toque de queda y un distanciamiento social, además de prohibir la aglomeración de personas en lugares públicos, los candidatos y candidatas se sometieron a un régimen de promoción en medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, además de las redes sociales.
No obstante, hubo presencia de candidatos en diferentes territorios del país, los cuales activaron sus respectivas militancias en espacios públicos, específicamente empleando las caravanas vehiculares como medios de promoción presencial. Se pudo constatar en medios de comunicación la celebración de reuniones en espacios cerrados aunque se notaba el cuidado del distanciamiento social.
Como Junta Electoral, ¿desarrollaron campañas comunicacionales para promover la participación electoral en tiempos de coronavirus? ¿Qué mensaje transmitieron?
Sí, se elaboraron spots publicitarios para medios de comunicación electrónicos e impresos, además de colocación de videos ilustrativos en redes sociales. Estos mensajes se sustentaron en el Protocolo Sanitario aprobado por la institución y en las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales y regionales, en este caso la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
¿Cuántas personas votaron, a cuánto porcentaje de participación corresponde esa cifra?
Un total de 7,529,932 inscritos en el nivel Presidencial (por incluir los electores de los 16,001 colegios del ámbito local y los empadronados en 1,099 creados en el exterior), ejercieron el voto 4,163,305 dominicanos y dominicanas, para un porcentaje de participación de 55.29%.
En el caso de la votación senatorial, solo dentro del ámbito de la República Dominicana, 6,934,053 fueron los inscritos en los colegios locales, de los cuales ejercieron el voto 4,029,886, representando un porcentaje de participación en el orden del 58.12%.
Respecto del nivel de diputaciones, dentro del ámbito de la República Dominicana, ejercieron el voto 4,025,538, representando un porcentaje de participación en el orden del 58.05%.
De acuerdo a los datos que tienen, las personas que pertenecen a la población con mayor riesgo por el Covid (adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias, etc) participaron de esta elección? ¿O se ausentaron de votar?
Hasta este momento no hemos realizado el levantamiento formal de la población concurrente, ya que el material electoral se encontraba hasta hace poco en cada municipio y por tanto no se ha hecho el inventario formal de la concurrencia, no obstante, se pudo observar en los recintos electorales la presencia importante de adultos mayores.
En octubre, Chile tendrá un plebiscito. ¿Qué aprendizaje de la elección que acaban de tener, recomendaría para nuestro país?
Dentro de las recomendaciones que podemos sugerir a las autoridades electorales es la de coordinar con las autoridades nacionales lo siguiente: uso obligatorio de mascarillas por parte de la ciudadanía, administrar el distanciamiento social en los recintos de votación, por lo menos a 1.5 ó 2 metros entre un ciudadano y otro, uso de alcohol o gel antibacterial para el uso de los electores al entrar a los recintos, uso de gel antibacterial en las mesas de votación para desinfección de áreas y superficies, uso de gel antibacterial y guantes de látex para uso de los integrantes de las mesas de votación y los representantes de los partidos políticos y desinfección de los materiales de uso común para los electores, como son marcadores y lapiceros.
¿Qué acciones repetiría y cuáles modificaría? Por ejemplo, en nuestro país se está considerando no convocar a adultos mayores como vocales de mesa.
Aun cuando la Junta Central Electoral había considerado la posibilidad de excluir a los adultos mayores para la conformación de las mesas de votación, tomando en consideración los que previamente habían participado en las elecciones municipales de marzo, la respuesta de los ciudadanos fue la de aceptar el compromiso de integrar los colegios electorales.
En términos generales, la organización de las elecciones, que en todo momento recibió el acompañamiento de las organizaciones políticas y sectores representativos de la sociedad civil, estuvo sometida a un régimen de cumplimiento de actividades incluidas en el calendario de actividades administrativas.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.