La Moneda reacciona al “fantasma” Trump: la cita con Codelco y Cochilco ante amenaza por aranceles al cobre

La primera reunión del grupo de trabajo que mide las implicancias de las medidas de Trump.

El gobierno conformó un grupo de trabajó para intentar poner paños fríos ante una medida que en Estados Unidos aún no concretan, pero que ha levantado alertas en el gremio minero. La Sofofa pidió una reunión con la Subrei, evidenciando la preocupación por la eventual alza sobre el metal rojo.


El 27 de enero el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con subir los aranceles del aluminio, el acero y el cobre. El mensaje del Mandatario es parte de la estrategia que levantó en su campaña de revalorizar los productos norteamericanos. Sus anuncios hasta ahora han golpeado directamente a México y Canadá, mientras en Chile las autoridades miden los riesgos.

A sabiendas de que el cobre es el producto más exportado del país, en La Moneda se activaron las alarmas ante la señal enviada por Trump, con quien la administración del Presidente Gabriel Boric ha dicho que busca mantener una sólida relación de Estado pese a la distancia ideológica.

Al día siguiente del anuncio de Trump, el canciller Alberto van Klaveren deslizó que los ministerios de Relaciones Exteriores y Hacienda conformarían un grupo de trabajo para monitorear las implicancias que tendrían sobre la economía chilena las medidas contempladas por el magnate estadounidense.

La primera reunión de las autoridades para evaluar formalmente el efecto de los dichos de Trump para el mercado en Chile se concretó el 3 de febrero. Y fue encabezada por el ministro Van Klaveren y la titular de Minería, Aurora Williams; también estuvo la subsecretaria de la misma cartera, Suina Chahuán; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez.

También se conectó vía telemática el embajador de Chile en Washington, Juan Gabriel Valdés.

Según dos de los presentes en la cita, el mensaje fue claro: no debían sobrerreaccionar a la amenaza de Trump, ya que aquello podría significar escalar un conflicto que hasta ahora no se ha concretado con el gobierno de Estados Unidos.

La idea de no levantar mayores alarmas fue consensuada en el encuentro y la advertencia de Trump fue interpretada por algunos como una señal política más que un hecho concreto. Esto porque, concuerdan los asistentes, si es que Washington subiera los aranceles del cobre, los mismos estadounidenses tendrían que comprar el metal rojo a un precio más alto y por un tiempo indeterminado, pues un eventual aumento de la producción de cobre norteamericano no se daría de forma inmediata. “No es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, y en Estados Unidos lo saben”, dice uno de los presentes en la cita.

Esto fue advertido también por la Asociación de Productores de Cobre (CDA, por sus siglas en inglés, Copper Development Association) de Estados Unidos, que envió una carta a Donald Trump señalándole los problemas que tendría para ese país poner impuestos de importación extras al metal rojo.

La CDA le alertó, en particular, que si bien “afortunadamente, Estados Unidos cuenta con abundantes reservas de cobre y sólidas alianzas mundiales, la minería y el refinado nacionales se enfrentan a importantes retrasos. Las nuevas minas tardan una media de 29 años en entrar en funcionamiento, uno de los plazos más largos del mundo. El refinado también está limitado, con solo dos fundiciones primarias nacionales en funcionamiento, lo que obligó a EE.UU. a exportar 341.000 toneladas métricas de mineral y concentrado de cobre en 2023 para su refinado en el extranjero”.

En esa línea, hay otros que consideran que la amenaza de Trump obedece a la discusión política que lo ha enfrentado con México y Canadá, países exportadores de aluminio y acero, los otros dos metales apuntados por el Mandatario estadounidense.

La Cancillería comunicó que en la reunión “dialogaron sobre los distintos escenarios que se proyectan para el comercio internacional del cobre y de qué modo estos podrían afectar a Chile. El grupo de trabajo acordó reunirse periódicamente para continuar con el monitoreo y el intercambio de información”.

Consultados por La Tercera por más detalles sobre el grupo de trabajo, el Minrel respondió que “el grupo está conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Minería, Codelco y Cochilco. A las reuniones se invitará a diferentes actores, dependiendo del tema a tratar en cada uno de estos encuentros. Está encabezado por el ministro de Relaciones Exteriores, pudiendo él derivarlo en la Subrei o en quién él determine”.

Respecto a la periodicidad con la que se reunirán, agregaron que “estará dada por la evaluación que se haga de los acontecimientos en el escenario global y de cómo estos puedan impactar en nuestro flujo comercial”.

La reunión con el mundo privado

El mensaje de la cita fue comunicado posteriormente a algunos de los gremios y clientes del cobre que han manifestado su preocupación ante la advertencia del líder republicano. Sin ir más lejos, en el entorno de Pacheco afirman que el exministro de Energía ha tomado contacto con algunos de los socios y consumidores del cobre chileno para hablar del tema.

Además, el lunes se produjo el primero de los encuentros entre el sector privado y el gobierno en torno a las preocupaciones por el tema arancelario. Fue entre la titular de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y el Comité Internacional de la Sofofa, entidad en que participa un exsubrei, Rodrigo Yáñez.

Se trató de una cita solicitada por la entidad gremial en la que participaron Charles Kimber, presidente del Comité Internacional y gerente de Personas y Sustentabilidad de Arauco; además de Justo García, vicepresidente del comité y presidente de Tresmontes Lucchetti.

Conocedores de dicha reunión mencionan que la instancia podría tener una nueva reunión en marzo.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.