Las negociaciones oficialistas cuesta arriba en la ACHM: Alessandri se impondría en la organización que agrupa a los alcaldes de Chile

Alessandri

Tras dos días de intensas negociaciones, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino (PS), debió fragmentar su periodo en favor de otros dos ediles para intentar asegurar su continuidad por dos años a la cabeza de la entidad, pero no evita que la oposición liderada por Gustavo Alessandri (Zapallar) tome el mando.


Este viernes en Viña del Mar los distintos alcaldes del país están reunidos para desarrollar las elecciones que buscan renovar la directiva de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). Dos listas compiten por la presidencia: una encabezada por el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (ind.-RN), con 13 integrantes respaldados por Chile Vamos, y otra liderada por la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino (PS), que agrupó a siete representantes del mundo progresista.

Tras dos intensas jornadas de negociaciones, la nueva directiva aún estaba por definirse al cierre de esta edición, faltando al menos 100 votos, pero las proyecciones internas no aseguraban que Delfino se mantenga como presidenta de la asociación.

Hasta ahora la centroizquierda, que ha mantenido el control del gremio municipalista durante los últimos cinco años, con Carlos Cuadrado (2021–2022), exalcalde de Huechuraba; Carolina Leitao (2022–2024), exalcaldesa de Peñalolén, y ahora, posiblemente, Delfino para el periodo 2024–2026. Pero la arremetida de la oposición, encabezada por Gustavo Alessandri (Zapallar), auguraba un probable cambio de ciclo.

Para evitar ese escenario, la lista de Delfino se terminó de configurar a altas horas de la noche del jueves, luego de un complejo reordenamiento al interior de la centroizquierda que involucró a sectores oficialistas, independientes y la Democracia Cristiana. En particular, se logró incorporar a la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC), mediante una fórmula que dejó conforme a su partido, sellando un acuerdo que hasta hace pocos días parecía improbable debido a sus tensiones con el oficialismo y a su aspiración de transformarse ella misma en candidata a la presidencia.

El apoyo de Pizarro fue clave para asegurar los 28 votos de la DC, a través de un acuerdo zanjado cerca de las 2.00 de la madrugada de este viernes. La fórmula pactada contempló una distribución del mandato con dos años para el PS, uno para el PPD y uno para la DC, con el compromiso de que Pizarro asumiría el último año de presidencia. Además, la DC obtendría dos representantes en el directorio, un año a cargo de la secretaría ejecutiva, y la presidencia de la Comisión de Riesgo y Desastres, una de las cuatro comisiones más relevantes de la AChM junto con Salud, Seguridad y Finanzas.

En ese escenario, la elección del comité ejecutivo puso un manto de alerta en las pretensiones de Chile Vamos. Dos nombres considerados como seguros –Claudio Arriagada (La Granja) y Rodrigo de la Vega (Conchalí)– no lograron entrar en la mesa ejecutiva ni concretar los apoyos que habían comprometido a favor de Alessandri. Ese tropiezo debilitó la proyección inicial del bloque de derecha y dejó el desenlace de la elección en manos de un electorado con mayor inclinación hacia la centroizquierda.

Según los conteos internos, de los nueve alcaldes independientes sin pacto que eran clave en esta elección, siete se terminaron inclinando por respaldar a Delfino. Entre ellos estaban Claudio Castro (Renca), Cristóbal Labra (San Joaquín), Freddy Ramírez (Concón), Jorge Catalán (Quillón), Fernando Ruhl (Freirina), José Jofré (El Quisco) y Mario Arroyo (Mostazal).

En tanto, los votos que Chile Vamos esperaba obtener desde el mundo independiente se redujeron al alcalde de Concepción, Héctor Muñoz (PSC), y a la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín (ind.), quien inesperadamente se posicionó como una carta firme.

Con todo, el panorama no pintaba auspicioso para el oficialismo. Aunque el inicio de la votación señalaba que de los 256 votos emitidos que forman la asociación –que agrupa a 324 alcaldías– el oficialismo se posicionaba en ventaja en respaldo a la lista de Delfino (Quinta Normal) –que también integran Claudia Pizarro (La Pintana), Maximiliano Ríos (Lo Prado), Gustavo Toro (San Ramón), Carla Amtmann (Valdivia), Javiera Reyes (Lo Espejo), José Pérez (Los Ángeles), Felipe Muñoz (Padre Hurtado), Claudio Castro (Renca) y Cristóbal Labra (San Joaquín)–, los conteos de última hora ponían en tensión esas proyecciones.

La lista de Chile Vamos liderada por Alessandri (Zapallar), que busca propinar una derrota al oficialismo, incluyó a Isabel Valenzuela (Colina), Juan Pablo Olave (Isla de Maipo), Claudia Adasme (Papudo), Catalina San Martín (Las Condes), Héctor Muñoz (Concepción), Mario Desbordes (Santiago), Sacha Razmilic (Antofagasta), Claudio Radonich (Punta Arenas), Maximiliano Luksic (Huechuraba), Daniela Norambuena (La Serena), César Mena (Tiltil) y Rodrigo Wainraihgt (Puerto Montt).

Pese a que uno de los episodios que generó mayor incomodidad al interior de Chile Vamos fue el bajo respaldo que logró movilizar Claudio Arriagada, alcalde de La Granja, quien incluso había aparecido en fotografías estrechando la mano de Alessandri y comprometiendo votos en su favor, en la derecha sacaban cuentas alegres en la recta final.

El escenario se puso más tenso luego de que un porcentaje de alcaldes confirmó que no concurriría a votar debido a los incendios forestales que afectan a las regiones de La Araucanía, Biobío y Ñuble, zonas con una importante presencia de alcaldes cercanos a Chile Vamos.

Pero –hasta ahora– la derecha se imponía con respaldos que le permitirían tener mayoría en el directorio para poder elegir la presidencia.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.